En el número 9 de Planta, que acaba de aparecer online, hay una lectura crítica de tres proyectos (Hermosura, Estación Pringles, Archivo White) realizada por dos bahienses que trabajan en el Museo del Puerto de White, Lucía Bianco y Luciano Campetella.
Les dejo el fragmento final del artículo donde se sacan algunas conclusiones, pero vale aclarar que es necesario leerlo completo.
Arte y reconciliación
[...]
En todos los proyectos analizados, se pone en valor la singularidad del "personaje", su "hermosura" o su "teatralidad". En Proyecto Hermosura, la hermosura de una mujer de avanzada edad que forma parte de una comunidad agonizante de inmigrantes ruso-alemanes y que todavía se moviliza en bicicleta; en Estación Pringles, la teatralidad como condición de la reactivación de "viejas prácticas sociales" (declamaciones de poesía, kermesses, payadas, etc.); en Archivo White, la originalidad de un patio armado a partir de desechos e identificado con la obra de un dadaísta alemán. En todos los casos, la operación que se efectúa sobre el particular (el miembro de una clase o de una comunidad determinada) concluye con la fascinación ante el singular, que lo define como digno de atención.
Esta fascinación sólo es posible en el marco de una lectura catastrófica de la política ferroviaria implementada durante la década de 1990. La percepción de los efectos del neoliberalismo como un conjunto de ruinas ferroviarias es el escenario en el que se llevan a cabo prácticas que pretenden restablecer viejos lazos sociales, viejas costumbres y diálogos imaginados a partir del arte, el teatro y la literatura. No se trata de que estos proyectos deban ser cuestionados por "estetizantes", sino de que en ellos el arte se presenta como el vehículo apto para una utopía social conciliatoria.
Actualización, Ana Miravalles responde en el blog Archivo Caballero:
[...]
Pensar que el único motivo por el que una persona junta un ventilador roto es a consecuencia de un salario insuficiente por culpa de la economía neoliberal, que un obrero tiene ya prefigurados unos comportamientos condicionados por su proveniencia de clase, que las relaciones entre clases tienen unas reglas fijas, y que la consideración de cualquier instancia "particular" no es más que la referencia a un concepto "general" que necesariamente lo determina, es pensar y aseverar a partir de generalizaciones.
Las generalizaciones enceguecen al que generaliza y deduce a partir de ellas, porque le impiden ver y entender la complejidad de las relaciones sociales, que nunca son mecánicas.
Las generalizaciones engloban tal vez la mayor parte de los casos, pero desconocen la fisura, el quiebre y los espacios - a veces mínimos, invisibles- de resistencia.
1 comentario:
Obviamente, no estoy de acuerdo con la mirada que dan sobre Archivo White, me parece mecánica y reduccionista (es una marca de estilo de muchos de los artículos de Planta) Preparamos un artículo que contribuya al debate. Mientras tanto creo que vale la pena la breve entrada de Ana Miravalles en el blog Archivo Caballero: http://archivocaballero.blogspot.com/
Publicar un comentario