30 mayo, 2007

las chicas no escriben novelas

Un increíble sol pega sobre la ordenada biblioteca: de un lado, ficción argentina del siglo XX. Del otro, teoría. En otra biblioteca, ficción de mujeres. "Si no las separara, no las vería. En poesía seguro que hay mujeres en primera fila, como Juana Bignozzi o Diana Bellessi. Pero en ficción tengo más dudas. Las separo para no olvidarme; si no lo hiciera, no las vería".

entrevista con Beatriz Sarlo acá

El mundo visto desde el rincón de Springfield

La famosa saga de la familia amarilla inauguró su décimo octava temporada con un episodio que no pierde un céntimo de la clásica ironía y la acidez radical que caracterizaron la serie más longeva de la tevé abierta de los Estados Unidos

nota diario perfil acá

28 mayo, 2007

Pónganse incómodos: habla Ezra Pound

A casi setenta años de su publicación original en Inglaterra, se acaba de traducir por primera vez uno de los pocos textos importantes que restaba conocer de Pound: Jefferson y/o Mussolini, subtitulado “L’idea statale. El fascismo como lo he visto”, escrito hacia 1933 en Rapallo, y que pasó por “más de cuarenta editores” –según el reiterado testimonio del poeta metido en ideólogo– antes de aparecer en Londres dos años después.

nota completa acá

26 mayo, 2007

Las Casas de Té y sus estilos

Los estilos arquitectónicos de las casa de té varían notablemente. Sen no Rikyû se inclina por las casas pequeñas, con una capacidad no mayor de uno o dos tatami. Un salón de dos esteras no pasa de los dos metros cuadrados; se trata, pues, del ideal wabi de la rústica sencillez y pobreza cultivada llevado al extremo. Hideyoshi, el patrono del Rikyû, usó sin duda salones de dos tatami, aunque se haría construir asimismo una casa de té dorada como demostración de poder. Las casas de té frecuentadas por nobles y daimyû solían consistir en elegantes pabellones de ocho o más esteras. La mayoría de las casa de té se levantan sobre pilares; sus paredes interiores y exteriores son de austera argamasa, madera o bambú y los techos suelen ser de juncos, paja o pizarra.

Según Rikyû, el kaiseki ha de ser ligero y de delicada cocción, y tan apetitoso a los ojos como al paladar. La voz kaiseki proviene, como tantas otras del chanoyu, del budismo Zen. El Vinaya prohibía a los monjes budistas que tomaran alimentos después del mediodía; sin embargo, los monjes zen, chinos y japoneses, realizaban duras labores físicas y muchos maestros les permitían un tentempié vespertino aunque, en lugar de llamarlo “comida”, se referían a él como una piedra caliente escondida entre sus ropas: kaiseki.

Cada huésped recibe del anfitrión una bandeja con boles de laco con arroz, sopa, pescado y verduras, todo tapado y acompañado de palillos nuevos de madera de cedro. El anfitrión les invita a comer y vierte sake de una etera de hierro en boles más planos. Tras haber comido un ligero postre consistente en una fruta u otro producto de la estación, los huéspedes abandonan el salón para tomarse un breve descanso. Durante el mismo, el anfitrión lo dispone todo para servir un espeso té.

Al regresar al salón, los huéspedes se encuentran con que el rollo de caligrafía del tokonama ha sido sustituido por un florero con una única flor.

El anfitrión calienta agua en una tetera de hierro, enjuaga los boles y utensilios, coloca el té verde en polvo en el bol con una cuchara de bambú, le añade agua caliente con el cucharón del bambú, revuelve el té con un batidor de bambú hasta que aparece espuma en la superficie y lo sirve asus invitados. La consistencia del té es de dos tipos. El té espeso (koicha), más formal, es de consistencia cremosa y su sabor es más amargo; se bebe del mismo bol y en pequeñas cantidades. El té más ligero e informal (usucha) se sirve al final de la ceremonia en boles individuales.

Los boles de té varían según el gusto de la persona que prepara la infusión, según la estación o las circunstancias. Los boles estivales suelen ser más planos y abiertos, a fin de dispersar el calor y dar una impresión refrescante. Los invernales son más altos y cerrados, para retener el calor.

-Datos obtenidos de: “The tea Ceremony” by Sen´ô Tanaka. Ed. Harmony Books. 1977- y de: “Japón”, El imperio del sol naciente, vol.II Coll Cutt, Jansen y Kumakura, Ed. Folio 1994-

23 mayo, 2007

concurso literario

Llamado a concurso para participar de encuentros de producción y análisis de textos literarios destinados a escritores de Bahía Blanca y la región.

Convocatoria

El Proyecto VOX y el Instituto Cultural de Bahía Blanca con auspicio de La Cooperativa Obrera organizan una serie de encuentros de producción y análisis de textos literarios destinados a escritores de Bahía Blanca y la región, coordinados por los escritores Daniel García Helder y Patricia Suárez. Objetivos Esta convocatoria busca favorecer la producción de textos, su análisis crítico y la orientación de escritores de la región en la lectura y abordaje de autores contemporáneos nacionales y extranjeros. Característica de los encuentros Se realizarán seis (6) encuentros entre julio y diciembre del 2007. Los coordinadores tendrán a su cargo tres sesiones cada uno, y se realizaran en la sede de ediciones VOX, en Rincón y Las Heras, Bahía Blanca; serán de carácter intensivo durante todo un fin de semana. Se prevé además la visita de otros escritores para mantener reuniones con el grupo de taller y realizar lecturas abiertas al público. Luego de finalizada y evaluada esta serie de encuentros se dispondrá su continuidad en el período 2007-2008. Becas y condiciones Podrán presentarse todos los escritores de Bahía Blanca y la región ( preferentemente de hasta 30 años de edad, pero no excluyentemente) que hayan editado o no sus textos por cualquier método. Se requiere que quienes deseen postularse, envíen un archivo de Word en el que figure D.N.I., dirección, teléfono, e-mail, una breve reseña curricular y hasta 15 textos de poesía o narrativa en cualquier modalidad (relato, cuento, crónica, diario, fragmento de novela, no excediendo las 50 páginas). Enviar la presentación a: senda@criba.edu.ar o si se prefiere un envió impreso hacerlo a: Nicaragua 2070 (8000) Bahía Blanca. Los coordinadores seleccionarán entre 15 y 20 postulantes para participar de los encuentros. Para mayor información, dirigirse telefónicamente al (0291) 4880381. El cierre de inscripción de esta convocatoria es el día 15 de julio 2007 a las 19 hs. Los seleccionados serán informados telefónicamente o por correo programándose el primer encuentro entre el 21 y 22 o 28 y 29 de julio del 2007

EL VIAJERO ILUSTRADO

El arte de jugar al Go

Así como la paciencia, según dicen, es oriental, también cierta espiritualidad puesta engañosamente de moda por estos lares es adjudicada a nuestros antiguos hermanos del otro lado del globo. Como equivocada contracara, se esgrime a Occidente como depositario de la racionalidad. Sin embargo, como bien sabe El Viajero Ilustrado, el juego ciencia más famoso, el ajedrez, proviene de la India, y según dicen, data del siglo VI, años más, años menos. Pero este difundido juego de inteligencia tiene un mentor más viejo, más sencillo y más complejo a la vez: el Go.

El Viajero reconoce al Go como un juego de estrategia que plantea la lucha por el espacio en un tablero como si fuera un territorio. Ese tablero tiene 19 líneas verticales por 19 horizontales: 361 casilleros (El Viajero recuerda que el tablero de ajedrez es un cuadrado de 8 casilleros por lado, o sea que tiene 64 casilleros). El juego de Go comienza sin piezas en un tablero. La idea es que dos contrincantes coloquen sus fichas (en rigor 'piedras' en el lenguaje de los 'goístas' o jugadores de Go), blancas o negras, de a una, y uno por vez.

Las reglas, según reconoce El Viajero, son bastante simples: cada piedra colocada en el tablero tiene sólo cuatro lugares por donde "respirar", o sea, hacia donde moverse. El propósito del juego es ocupar los espacios con piezas propias y expandir los dominios "inmovilizando" al contrario; es decir, tapándole los "pulmones" a sus piezas. La gran estrategia, dicen los campeones, es saber ceder. Como en la vida, cuando se gana siempre hay que resignar algo. Esto es: aprender a dar para recibir. Al contrario de la impronta del ajedrez, aquí no "se mata" al adversario, sólo se lo "captura" y, conquistado el casillero, se devuelve la piedra al contrincante.

El Viajero Ilustrado sabe que un partido entre novatos puede durar apenas 20 minutos; pero si los goístas son diestros, la partida puede extenderse hasta 15 o 20 horas, y desarrollar entre 250 y 300 jugadas, con lo que el jugador además de paciencia y sangre fría, necesita tener ejercitados sus glúteos pues en general se juega sentado en el piso.

Los expertos sostienen que empezar es lo más difícil, hecho que El Viajero deduce de que ante el tablero vacío el jugador tiene 361 casilleros a su disposición (para acertar o equivocarse). Para el segundo jugador, la cosa es más fácil: "sólo" tiene 360 casilleros libres. Y así sucesivamente van decreciendo los "puestos" de combate. Resulta curioso que en las primeras tres jugadas, según especulan los amantes de las proyecciones, los jugadores disponen de más de 46 millones de opciones.

El Go es oriundo del sur de la China. Su nombre original, we- chi, significa "piedra rodeada" (o algo así). En Corea tomó el nombre de Patok o Badok, y muchos siglos más tarde, apareció en el Japón donde adoptó el nombre de I-Go, o simplemente, Go. Como toda actividad tan antigua, su origen, como recuerda El Viajero, remonta a muchas vertientes, todas simpáticas y vistosas.

Según cierta leyenda, el juego lo inventó un emperador sabio para su hijo, y sucesor, el impredecible Dan-Zhu. Este aprendió tan complicado juego como una gimnasia para ejercer el poder con cordura y equidad.

Otra versión, más acorde a su prosapia, la cuenta el historiador chino Ban Gu (32-92 a.C.) quien en su libro "La esencia del Go" describe que "el tablero rectangular representa las leyes de la tierra. Las líneas rectas, son las virtudes divinas. Las piedras blancas y negras son como el Ying y el Yang. Y su disposición en el tablero es como un modelo de los cielos".

Sin embargo, hay una tercera, y también verosímil versión, que sostiene que el Go servía de entrenamiento para la guerra. Incluso, por lo que pudo indagar El Viajero Ilustrado, hay quienes afirman que el difundido autor de "El arte de la guerra", general Sun-Tse, escribió esa obra en el siglo V a.C. basándose exclusiva mente en las estrategias aplicadas al Go.

El Go conlleva una filosofía de la vida que en Occidente —como admite El Viajero— solemos trivializar desarrollando técnicas de venta o juegos de mesa como el difundido TEG, inspirado en el juego chino. El maestro de Go instruye a sus alumnos: "No defiendas lo que no se puede defender", "De cada jugada saca el máximo de provecho", "No empieces la partida sin una estrategia", "Quien tiene la iniciativa, tiene media batalla ganada", "Si quieres vencer, divide a tu enemigo".

Entre otras curiosidades, El Viajero rescata que el Go sigue siendo invencible para las computadoras. Todavía no se ha creado un émulo de la famosa Deep Blue que supo vencer al ruso Garry Kasparov para confrontar con este antiguo juego. Tanto es así que —según pudo averiguar El Viajero Ilustrado—, una empresa de software de Taiwan ofrece un premio de diez millones de dólares para el primer programa capaz de doblegar un jugador profesional de Go; también ofrece premios por logros más modestos. Pero ninguno de los retos, como sabe El Viajero, ha sido medianamente cumplido. Ni con paciencia oriental


20 mayo, 2007

La sociedad de los poetas marketineros


Paul Feldwick, pionero del planeamiendo estratégico, ataca a la idea del "mensaje" y explica por qué la publicidad tiene tanto que aprender de la poesía.

Tintín homenajeadfo por los dibujantes argentinos

Tintín en el país de la memoria

Por Rodrigo Fresán

El martes que viene se cumplen cien años del nacimiento del belga Georges Rémi, más conocido como Hergé, el padre de Tintín, el héroe clásico de la historieta franco-belga. Reivindicado como modernista por los seguidores de su línea clara, acusado de colaboracionista durante el nazismo y considerado por De Gaulle como único contrincante en el corazón de los franceses, Hergé dejó una obra admirada por varias generaciones de lectores, escritores y dibujantes. Por eso, Radar convocó a varios dibujantes argentinos para que lo homenajeen a su manera.

Poesía por cable / primera temporada - capítulo 1

un cable de cobre

de plástico negro
por fuera
de metales alineados por dentro

ver y ser mirado


The Truman Show

Y Pilatos preguntó:

¿Qué es verdad entonces?



Blade Runer


creo que llueve o es el neón
o los chinos o no, es humo
de los autos que hablan o vapor de
las alcantarillas de policial negro
o no, son los cables las lianas
que chispéan, en otros mundos
más confortables

tienes que ser nuestro héroe
nuestro Blade Runer

el reflejo del reflejo de los cristales
la vida útil unifuncional del producto los ojos

fin





19 mayo, 2007

Sobre el fin del libro

Juan José Sebreli

E l fin del siglo XX y el fin del milenio alentaron las teorías de los “fines” y las “muertes” de muchas cosas que se creían eternas, se habló del fin de las ideologías, del fin de la filosofía, del fin de la historia, del fin de Occidente, del fin de la modernidad. En tanto el doble acto de leer y escribir es un típico producto de la modernidad, los posmodernos no podían dejar de pensar en el fin de la cultura escrita, en la muerte del libro. El libro pertenecería, según estas concepciones, al declinante paradigma moderno y sería sustituido por los medios audiovisuales, la biblioteca por la pantalla electrónica, la letra por la imagen y el texto por el hipertexto, la intertextualidad, el hiperespacio y los multimedios.

Simétricamente opuesta a esa posición está la de los neorrománticos antitecnológicos a los que Umberto Eco llama “apocalípticos”; esos melancólicos nostálgicos coinciden, aunque con distinto signo, con los posmodernos en la creencia del derrumbe irresistible de la cultura moderna.

Contra esas dos posiciones igualmente unilaterales es posible recuperar el pasado, renovando su herencia y preparar a la vez las condiciones del futuro. El libro no tiene por qué morir ni tampoco es necesario para su supervivencia renunciar a las innovaciones técnicas.


nota completa acá


la farsa de los premios literarios

Maximiliano Tomas


El jueves pasado, en el suplemento El cultural del diario El Mundo de España, Luis María Anson, miembro de la Real Academia Española, publicó un artículo explosivo: “La farsa del premio Lara de novela”. Allí escribe: “El fundador de Planeta, José Manuel Lara, me escribió en 1996 proponiéndome que aceptara ser presidente del jurado del premio Fernando Lara de novela (...) Decidí aceptar el ofrecimiento no sólo por mi amistad con Fernando, sino porque estaba y estoy a favor de los premios literarios, sonajeros que el escritor agita durante unas semanas y que promocionan a los autores y estimulan a los lectores. Sabía de sobra, al aceptar el encargo, que el premio sería una farsa, igual que el Planeta. Cuando un editor se juega decenas de millones de pesetas en una novela quiere, como es natural, que sea antes que nada comercial (...) El jurado, o al menos sus principales miembros, son informados discretamente de lo que conviene a la editorial y actúan en consecuencia. (...) Decidí participar en la farsa porque, a mi manera de ver, por encima del engaño, resulta positivo el premio como estímulo y propaganda de los autores y sus obras”. Y sigue: “Y vamos a la jornada de hoy. Si no se producen circunstancias imprevisibles, en la gran cena sevillana del premio Lara estará sentado el novelista premiado. El sabe que le van a premiar. El jurado sabe que va ser premiado. Y todos participan en la gran farsa como hice yo durante diez años. Todo ello al margen de la tristeza por las obras no comerciales pero de calidad que se quedan en las cunetas, de muchas ilusiones deshabitadas, de tantas esperanzas muertas”.

(Frag. Nota completa acá)

18 mayo, 2007

300 zurditos

La verdadera izquierda de Hollywood

¿Qué es el canon?

MARCOS MAYER


El canon, lo canónico, forma parte del discurso sobre la literatura desde que el crítico estadounidense Harold Bloom usó el término en relación con los escritores que considera fundamentales. Aquí, según quién la mencione, la palabra puede ser peyorativa o consagratoria. Los ensayistas y catedráticos han definido de todos modos sus "sistemas de lectura", en tanto existe también el llamado "canon del mercado".


nota completa acá

16 mayo, 2007

se viene ría revuelta 8

ría revuelta 8
*
a partir del sábado que viene buscalo junto al periódico EcoDías

premio y castigo



El taller "Cuentos con Sol", creado y coordinado por Mirta Colángelo, se desarrolló
desde el año 1996 en el ámbito del Patronato de la Infancia de la ciudad de Bahía
Blanca.
Allí, grupos de chicos de entre 8 y 15 años fueron parte de una experiencia de lectura
y escritura creativa, incursionando originalmente en el acercamiento a los libros, los
textos y las imágenes que estimularon un lento y delicado proceso hacia la producción
propia.

Este trabajo de construcción colectiva contribuyó a ampliar y afianzar la mirada del
mundo de unos chicos que pudieron experimentar el encuentro con lo poético de muy
distintas maneras: mientras prestaban atención al canto de los pájaros que frecuentan
el jardín del patronato o elegían plumas y hojas para usar en el taller, y también
cuando intercambiaban por correo sus obras con artistas, escritores e ilustradores de
libros para chicos o leían en público sus textos durante un viaje a Buenos Aires.

De la misma manera se fue armando el proyecto de la fábrica de libros que ellos llamaron
"Benteveo". Este se concretó con la edición artesanal de dos títulos que recopilan
muchos de sus textos y dibujos: 'Coplas Copleras' y 'La noche es sueño' en el año 2005,
y un tercero 'Los que vuelan', en el año 2006. Los libros, de tiradas breves, fueron
mayoritariamente regalados; de los vendidos el producto fue distribuído entre los chicos
que participaron del proyecto.
Hace pocos días este proyecto editorial fue reconocido por la Asociación de Literatura
Infantil de la Argentina (ALIJA) otorgándosele un Premio Nacional dado por primera vez
en ese rubro.
Hoy los libros andan entre la gente, las bibliotecas y las escuelas de muy distintos
lugares del país y del exterior confirmando que las buenas ideas junto a la sensibilidad
y el trabajo colectivo pueden hacer maravillas.

Actualmente, debido a las diferencias con el espíritu que guía la institución desde
hace algunos meses, Mirta Colángelo ha decidido alejarse de la actividad en el taller
del patronato.
También en estos días se ha cuestionado injustamente el manejo del dinero recaudado a
través de la venta de los libros y del pago que la editorial "Tinta fresca" de Clarín
les adjudicara "por única vez" a los chicos autores -que recibieron a través de sus
padres o tutores lo que les correspondía- por la publicación de sus textos en libros de
lectura para EGB del ciclo 2007.

Como colaboradora, he disfrutado enormemente de la experiencia de trabajar junto a ella
en este proyecto y no puedo aceptar que, además de la falta de reconocimiento a su
trabajo, se dude de la total honestidad con la que lo llevó adelante.
Pero por sobre todo, la intención es exigir que no se utilicen estas acusaciones para
evadir una verdadera discusión sobre cómo llevar adelante un proyecto institucional
pensado seriamente en función de los chicos.

Paula Coscia.

Apuntes sobre periodismo cultural

Maximiliano Tomas

De un tiempo a esta parte, la corrección política y la complacencia se han apoderado de buena parte del periodismo argentino, y las publicaciones culturales no constituyen una excepción a esta norma –aunque no se haya llegado aún a la adulación acrítica del periodismo de espectáculos o a la promoción camuflada de información del periodismo de viajes. Pero a diferencia de estos dos rubros, donde el dinero motoriza voluntades y asegura centimetraje impreso a través de publicidad tradicional y no tradicional, en el campo de la cultura los anunciantes suelen ser escasos: no pasan de dos o tres sellos grandes, alguna vanity press (nombre con el que los norteamericanos designan a las ediciones de autor) y, a lo sumo, un pequeño aporte oficial. Al no existir, entonces, grandes cantidades de dinero en juego, y al ser la influencia y el prestigio los únicos capitales simbólicos del periodismo cultural, ¿por qué la mayoría de las revistas y suplementos funcionan como una suerte de extensión de los departamentos de marketing de las editoriales? ¿Qué es lo que impide desarrollar un periodismo cultural crítico, inteligente, abierto a las nuevas ideas y corrientes de creación intelectual?

nota completa, diario Perfil: acá

10 mayo, 2007

sacá el poeta que hay en vos


Es mañana, vayan

Ediciones Barricada

construyendo un espacio distinto

E.B. es la única editorial de narrativa que tiene la ciudad hoy en día, entrevistamos a Bruno Leoanardo Fernández uno de los directores de la editorial.

Contame como surgió la editorial:

El proyecto en si viene desde hace pucho tiempo, con Diego De La Puente, que es la otra cabeza del proyecto entre el año pasado y este decidimos comenzar con la editorial. Lo primero que hicimos fue intentar tener un catalogo bastante fuerte, especializarnos en lo que es narrativa, investigación y ensayo; porque consideramos que la parte de poesía en Bahía está cubierto por VOX desde hace mucho tiempo, y de buena manera.

Veíamos que no había una editorial que nucleara el trabajo que se está haciendo en narrativa y ensayo, la idea fue empezar con autores jóvenes, de bahía y la región, ya que tampoco en la ciudad hay un espacio para publicar investigación, lo único que tenés es la editorial de la U.N.S. que está bastante restringida porque no tiene salida a la calle.

La idea también es ofrecer a los autores por fuera de nuestro catalogo que puedan publicar en tiradas chicas que es lo que busca un autor nobel. Nosotros le hacemos el asesoramiento, la edición con la misma calidad que los libros de nuestro catálogo, la distribución y la posibilidad de salir a la calle.

El libro es un objeto que se mide a largo plazo, en este tiempo que llevan que repercusiones han tenido

Justamente es muy difícil insertarse en lo que sería el campo cultural de Bahía. Primero por esto que te decía, es algo nuevo, que no existía. Una editorial con un sustrato importante en lo que es narrativa. Para ver los resultados siempre es a largo plazo. Los libros han tendido bastante buena recepción, hemos hecho presentaciones en el Mueso de Arte Contemporáneo, en la universidad.

Han buscado algún apoyo institucional

Es bastante complejo el tema, hemos tenido charlas con el director del Instituto Cultural de Bahía, en Punta Alta también, pero no es nuestra prioridad obtener apoyo de ellos, justamente porque el nuestro es un proyecto privado. Yo calculo que en algún momento buscaremos subsidios, por supuesto que es importante y nos interesa. Yo creo que se va a dar cuando sea el momento, cuando nosotros crezcamos y podamos también retribuir ese subsidio. Nos gustaría que el apoyo llegue de esa manera, que nosotros podamos retribuir algo, donar libros a bibliotecas, organizar charlas con nuestros autores…

Y en cuanto al circuito de venta

Cuesta. Nosotros tenemos buena relación con tres librerías: Raíces, Librería del Ángel y Henry - Quijote, con las que tenemos un trato personal, en el que han entendido que es un proyecto que recién está empezando, que es un proyecto local, que no nos pueden medir con la misma vara que miden a una Sudamericana una Alfaguara, y que tenemos tiradas mucho más cortas. Las otras librerías que no te nombre no lo entendieron así y nuestros libros no pueden estar en ellas, lo que no quiere decir que en algún otro momento puedan estar, por ahora no.

Además de los libros del catalogo y a pedido publicamos revistas, como La Posición que es una revista que viene hace varios años con 3 ediciones por año, hacemos la edición y distribución de La Tierra del Diablo y hacemos los Cuadernillos Los Peces Perdidos.

Figura del editor

El editor es un mediador, tiene lidiar con quienes quieren publicar, con las imprentas, con los diseñadores, con las librerías… yo creo que es bastante importante esa figura, pareciera que es accesorio pero a mi me parece que es muy importante. Nosotros buscamos tener un trato personal, trabajar con gente que comprenda el proyecto, y cambiar las pautas de lo que es una relación estrictamente comercial.

Planteamos un nuevo producto seguido de nuevas pautas para trabajar entre nosotros. El circuito editorial incluye a muchas personas y se puede general una relación mas humana.

09 mayo, 2007

bolaño

Por Rodrigo Fresán


“La literatura se parece mucho a la pelea de los samurais, pero un samurai no pelea contra otro samurai: pelea contra un monstruo. Generalmente sabe, además, que va a ser derrotado. Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura”, definió Roberto Bolaño en una entrevista.

nota completa/ samurais, página 12

08 mayo, 2007

dice Sagasti/ parte 1


Presentamos un reportaje de tres preguntas donde Luis se pasea por el claroscuro de sus palabras.

“Los mares de la luna” presenta a dos personajes Julián y Emilia que son invitados a una fiesta en el casco de una estancia de un empresario enigmático. La fiesta no repara en frivolidades, los invitados viven en una especie de “paraíso” controlado donde los días pasan y la fiesta se extiende sin vislumbrar su fin. En este marco comienzan a generarse posibles relatos, conflictos, misterios, que nunca terminan de concretarse, generando en el lector una expectativa muy grande que le hará llegar sin paradas previas al final de la novela.


¿Se puede decir que la novela es un “relato en potencia” que

encuentra uno de sus puntos fuertes en la suspensión de las acciones

para dar paso a la fuerza sugestiva de la ambigüedad y la

incompletad? ¿qué papel ocupa el lector en esta lectura?

Creo que sí. Siempre me ha parecido más atractivo aquello que se sugiere y que lo se muestra sin tapujos. Prefiero lo que se soslaya, lo que se vela, a lo que circula en estado de desnudez. Digamos: los atardeceres son más dignos que los mediodías. En literatura, acaso en el arte en general, la ambigüedad es mucho más rica que aquello que se presenta en estado de máxima pureza, sin ningún tipo de pliegue. Cuando en el jazz un pianista improvisa, las teclas fundamentales, las que permite que el tema respire, son las que no toca. Creo que una buena narración funciona de manera análoga. Se enseña ocultando. Como si se escribiera lo que sobra. Una forma de dar con la verdad es pronunciar la palabras que estorban.

Una de las ideas de la novela es dar cuenta de lo que pasa cuando no pasa nada. Dicho de otra forma: qué es lo que tiene que pasar para que no pase nada. Qué corrientes circulan en la profundidad cuando la superficie es calma chicha o de una estridencia sin mácula, indolente, despreocupada. Es decir: qué sostiene un baile más allá de la música. Ojalá que esta ambigüedad haya impulsado a algún lector a tener una actitud de compromiso con la narración, haya evitado cierto sosiego de parte suya.




07 mayo, 2007

Elogio de la locura

Del realismo delirante al barroquismo psicótico, Laiseca avanza.

Por Rodolfo Edwards

Cadenas de textos, narraciones que se enancan unas a otras, se desbarrancan, se fracturan y vuelven a la vida, como si nada, como en las películas fantásticas. De esto se trata esta nueva novela de Alberto Laiseca

nota de RADAR

05 mayo, 2007

chicho editor/ parte 2

entrevista a Gustavo López

Apoyo institucional:


Estaría bueno que las instituciones culturales de la ciudad al menos, nos reciban, nos escuchen.

Llevamos muchos años que no tenemos vínculo, desde el gobierno radical y eso me parece una cosa importante para decir en la ciudad. Ya desde el gobierno de Margo tuvimos un problema que se derivó a lo personal y que conspiró contra nuestro proyecto directamente desde la política cultural oficial, de ahí en más no logramos nunca un apoyo y fue justo en el momento en que mas lo hubiese necesitado Vox.

Esto es parte de los pésimos funcionarios de cultura que vamos teniendo y esto es algo que yo quiero marcar puntualmente, no para hacer del tema una batalla sino para intentar un diagnóstico de lo que pasa en nuestra ciudad. Soslayarlo, no dar cuenta del problema que nos atañe de manera tan intensa, es una barrera que a la larga siempre se nos va a ir presentando.

Cierre del espacio Vox:

El espacio en verdad se cerró por falta de apoyo y por que se hacía sumamente pesado mantener los costos, que si bien eran mínimos – hacía falta unos 4000 $ por año, esa era la cifra que solicitabamos como apoyo, nada para lo que era el proyecto - y tambien estas situaciones aceleran el desgaste normal que estas iniciativas tienen con el tiempo. El proyecto podría haber sido un proyecto cultural para la cuidad y para el capital simbólico de la ciudad, en ese sentido Vox es un proyecto trunco. En el momento en que el espacio estaba en su punto máximo, que podríamos haber pensado proyectos para adelante, formar las nuevas generaciones, se derivó todo hacia otro terreno, se generaron otros proyectos. Y esa falta que tenemos nosotros de dar continuidad o unidad a las cosas, en lo que todos fallamos, yo primero, es un problema sustancial de nuestra condición como bahienses, si nosotros podríamos haber saltado ciertas escenas de personalismo Bahía Blanca hubiera tenido las condiciones para convertirse en un polo cultural nacional o internacional aunque parezca grandilocuente…

Criterio de edición y una evaluación de la producción poética actual:

Nosotros salimos de una mirada de la ciudad o de la región para dar una mirada a los textos, nuestra posibilidad de edición está fuertemente condicionada por los textos.

Yo creo íntimamente, y esto es parte de mi campaña personal para ganarme enemigos, que la calidad poética de la ciudad ha descendido, y eso como diagnóstico cultural para la ciudad… no sé porque nadie lo quiere ver… es una opinión desde los textos.

Por allá en la década del 90, decían “Bahía Blanca es la capital de la poesía”, o una frase que yo la escuché de 2 personas diferentes “Bahía Blanca es la ciudad que tiene mayor densidad de poeta bueno por metro cuadrado”. El libro que nosotros editamos “23 chichos bahienses” son 23 poetas que producen textos en un período muy breve y de altísima calidad, cuando alguien lo lee afuera de Bahía Blanca se cae de culo… Y esas son acciones que llevan a pensar como debe ser la producción cultural en la ciudad, con todo lo que irradia y representa en el tiempo.

Quizá sea un diagnóstico equivocado por ahí hay buenos textos y yo no los conozco, o no tengo la capacidad de verlos. Es mi ojo de lector, yo estaba muy metido en los textos de la ciudad, ahora tengo una mirada más abierta, me llegan textos de todo el país, de afuera, y es algo que yo mismo como lector empiezo a producir corrimientos.

Pero incluso el fervor poético que había en ese momento, el clima, eso que se define con la palabra sinergia, una capacidad de pensamiento constante sobre lo que se está produciendo, un tráfico, una lectura permanente del otro que genera una pequeña tradición, cuando eso desaparece incide o repercute en la producción.

También es bueno no pensarlo linealmente, se han dado otras cosas. Termina el proyecto Vox y se abre la cátedra de Sergio Raimondi en la universidad, y para mi más que una cátedra en el sentido académico es una acción cultural fuertemente pujante, el vínculo que tengo con los poetas jóvenes está marcado de manera decisiva por ese genio que tenemos en la ciudad, del que no voy a decir nada nuevo porque todo el mundo sabe su capacidad, capacidad fuertemente festejada a nivel nacional o fuera, ¿Por qué eso no se replica de manera mayoritaria a todo? ¿O por que no es esa la cara visible de la cuidad cuando ahí hay una intensidad de trabajo única? Bueno…

Dentro de todo lo que está pasando creo que la cátedra de Sergio Raimondi es un faro significativo que va a producir y que está produciendo un movimiento geológico y eso en algún momento tendrá un emergente.

03 mayo, 2007

El Chicho editor /parte 1

Conversando con la editorial Vox

En esta entrevista conversamos con Gustavo López, el director de la editorial de poesía Vox. Ésta es la editorial de poesía más importante de Bahía con amplia proyección nacional, paradójicamente hace dos años desistió de trabajar en la ciudad, entre otras cosas, por falta de apoyo institucional.



El comienzo del proyecto editorial + el espacio VOX:


En principio fue un momento oportuno, había mucho trabajo y talento desarrollado, básicamente lo que habían producido los Mateístas, el taller de Mirta Colángelo y algunos textos aisaldos que asomaban por allí. Que por lo que yo entiendo era lo mejor de la poesía o la producción poética hasta ese momento. También había una cantidad de poetas que habían hecho un trabajo en solitario pero muy intenso. Cuando nosotros empezamos con el trabajo de gestión cultural para formar escritores, toda esta dispersión se nucleó, y apareció con fuerza la idea de poderlos editar, de hacer una revista, de hacer una revista virtual, tener un lugar de encuentro, instancias de pensamientos sobre la producción, de discusión, de lecturas compartidas. Por aquella época, vinieron mas o menos 40 escritores de primera línea a Bahía Blanca traídos por Vox. De todos se leyó la obra, se participó de los seminarios de las lecturas, de las charlas posteriores en los bares y eso de algún modo fue generando, potenciando un clima poético que era la base de la formación de escritores, el vínculo con otras producciones y también la visibilidad que los textos que se iban produciendo requerían. También se hicieron movidas para que los escritores se presenten fuera de la ciudad, y los libros y textos empiecen a jugar en el mapa del pais.

Mercado – Vox – Público lector:


Hace poco estuve en Chile y en una discusión con editores - yo creo que un editor básicamente es alguien que trasvasa haciendo en el campo económico, productos que tienen una finalidad en el campo espiritual- había un editor Peruano que tenía otra visión completamente diferente, ponía por delante el sistema de negocios que puede permitir una edición, y me preguntó “cómo es tu relación con el dinero”, y yo dije esto “yo lo amo y el me esquiva”.

Los lectores de poesía en verdad son muy pocos, te diría son los poetas, los que escriben, compran poesía; no hay un lector o son muy pocos los lectores de poesía que tienen un vínculo con la poesía en proceso, que es a la que nosotros nos dedicamos, que es una poesía que en definitiva no está terminada, aunque nosotros apuntemos a que sí, que sean libros que permitan al menos una situación de escalonamiento, hacia una literatura mejor.


02 mayo, 2007

entrevista

a Pablo De Santis

“Uno escribe para imaginar cosas”

Flamante ganador del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América (200 mil dólares, nada menos) con la novela “El enigma de París”, habla con PERFIL –regresó el viernes de Bogotá– sobre su nuevo relato policial, un enigma a caballo entre Buenos Aires y la capital francesa, protagonizado por un aprendiz de detective argentino “colado” en medio de la convención internacional de los investigadores más relevantes de fines del siglo XIX. Además, cuenta cómo su paso por la redacción de “Radiolandia 2000” –revista histórica de la farándula– continúa influyendo en su escritura.

Fernando Ariel Garcia

01 mayo, 2007

cuando las paredes hablan

Emilia Erbetta

La ciudad nos habla, se puede escuchar, se puede leer. Nos hablan las paredes, las construcciones sin terminar, las construcciones acabadas, las esculturas, las avenidas, la mugre, la limpieza, el entubado, el canal Maldonado, la universidad, el cordón de villas, los murales, los grafittis, las paredes relucientes. En la calle Drago, en la primera cuadra, existió durante muchos años un mural en memoria de los desaparecidos y el genocidio de la última dictadura. Desde chica yo, vecina de esa zona, solía mirar esas grandes caras y preguntarme quiénes eran. De mas grande, cuando ya pude leer, entendí. Ese mural era parte de mi paisaje cotidiano. Un día, hace ya un tiempo , pasaba caminando y vi, con un asombro amargo, que ese mural había sido tapado por un alegre paisaje muralero, en lugar de esas caras terribles ahora era posible ver un paisaje muy verde, con flores y mariposas. En un costado figuraba el nombre de PBB Polisur. No es necesario marcar la ironía. Después, aquellos que habían hecho el primer mural, colocaron una placa que lo reproducía , denunciando el intento de borrar la memoria. El mural resurgía. Obviamente la placa duró pocos días. Ahora el mural original o al menos uno parecido fue pintado parcialmente sobre el paisaje paradisíaco del césped y las flores. La lucha es aun mas evidente. Las caras terribles sobre el trasfondo celeste, un gesto de dolor al lado de una mariposa rosa y amarilla. Una lucha constante. Creo que este ejemplo es totalmente ilustrativo. Algo así pasa con las dos Bahías de las que hablo.

El infinito juego del Go / última parte


UN RETO MILLONARIO

Una de las tantas virtudes del Go y que ha hecho que su ejercicio sea cada vez más popular en el mundo, es hasta ahora su total invulnerabilidad de los ordenadores computacionales. Ya se ha comprobado que el ajedrez ya está casi completamente domado, sobre todo desde la famosa victoria de Deep Blue de IBM sobre el ruso Garry Kasparov. Pero con el Go la cosa no se ve nada de fácil.

Una empresa de softwares taiwanesa, la Ing chang-Ki, ha ofrecido un premio de diez millones de dólares para el primer programa que venza a un jugador de go profesional, pero también ofrece premios por logros más modestos. Ninguno de los retos ha sido medianamente cumplido.

EL CAMPEONATO MÁS TRISTE DE LA HISTORIA

El título de campeón mundial de Go se denomina Honinbo, cuyo poseedor de inmediato adquiere un dan de nueve. Uno de ellos se llamaba Iwamoto Kaouru, quien a mediados de 1970 visitó Buenos Aires. En aquella ocasión Kaouru relató la manera de cómo había obtenido el título.

A principios de 1945 había ganado las series eliminatorias obteniendo el derecho a desafiar al Honinbo de entonces, Hushimoto Otaro, a un match de siete partidas. La primera de ellas fue disputada en la ciudad de Hiroshima en julio de aquel año y el triunfo fue de Hashimoto. El segundo debía realizarse en la misma ciudad, pero debido a los bombardeos, se decidió llevarla a cabo en los alrededores. El día elegido fue el 6 de agosto.

Sobre el tablero había 116 fichas puestas cuando se escuchó una explosión que cambiaría el curso de la historia de manera dramática. Iwamoto y Hashimoto vieron cómo, a lo lejos, una escalofriante nube en forma de hongo se erguía por los cielos. En menos de un minuto, 200 mil personas habían encontrado la muerte en Hiroshima. Sólo al año siguiente se continuó la partida. El triunfo le perteneció a Iwamoto