30 junio, 2008

La quena salada



-¿Cómo toma la parodia de Luis Almirante Brown y su Artaud para millones, que recrea Capusotto en su programa?

Capusotto es genial, me muero con sus programas desde un comienzo. En Luis Almirante Brown es muy respetuoso. El personaje no se parece en nada a mí, y sólo utiliza la metáfora, a veces grotescamente desmedida, para referirse a mí. Me muero de risa. A veces, sus temas arrancan muy bien, haciendo alarde de convicciones spinétticas y tonos con vuelo, pero después mira de costado por encima de los lentes y se pudre todo... en casa morimos. Por suerte, yo no caigo en sus lapsus comerciales ¡por ahora!

Entrevista de Cristian Vitale, a Luis Alberto Spinetta.
Lo vi en Remeras Rokeras

28 junio, 2008

Mil Macetas

Me sorprendieron mucho las jornadas de reflexión e intercambio de prácticas culturales del proyecto Mil Macetas.
Había leído una notita, había visto un mail, y no me llamaba mucho la atención; más de lo mismo, pensé. Pero cuando entré a la web y comencé a leer las descripciones de los proyectos en el Banco de Prácticas, me interesaron mucho los debates que surgían ahí mismo. Entonces fui.

La primera impresión fue positiva: había más de 20 personas sentadas y no conocía a nadie. No era una reunión de los mismos de siempre, para hacer catarsis cultural. No era un grupo de autoayuda para los mal llamados "productores independientes de bienes culturales" (¿independientes de qué?). Era un llamado a vernos las caras y empezar a tejer redes y compartir y debatir experiencias.

Conté más de 60 personas
(ahí si aparecieron las caras conocidas) + prensa + Weyland + Miconi + Merlino y demás autoridades de la cultura. Se presentaron unos 14 proyectos. Al resto de las jornadas no pude asistir, pero creo Mil Macetas es una iniciativa que va a dar que hablar.

Una vez que suba al Banco de Prácticas la descripción de nuestras prácticas, empezaré a publicar en este espacio los Debates Revueltos, con los otros proyectos.

El conflicto se instaló en Capita Federal...

... y ya se pelean para ver quien tiene el muñeco más grande.

24 junio, 2008

no paranoia

Suena el teléfono, atiendo y cortan. Hace una semana que están llamando. Me da miedo no poder controlar ni siquiera mi espacio. Tengo que apagar todo e irme a dormir.


No te distraigas, no cierres los ojos,
muy pronto,
estará de vuelta entre nosotros.

22 junio, 2008

Problemas de soporte

Hace un tiempo que tengo el siguiente problema: en cada momento libre del día con Nati miramos el reloj, y uno de los dos dice "miramos otro capítulo de Lost?", incluso tenemos que decidir que está primero en la tabla de prioridades, ver la maldita serie o dormir. Eso no sería tan grave, el problema es que desde que pusimos el primer capítulo de la primera temporada (llegamos a la cuarta como por un tobogán) casi no leo. El día tiene las horas que tiene y a Lost hay que sumarle el trabajo, el estudio, la escritura, el blog... es imposible encontrar tiempo de lectura.

Por eso llegué a una conclusión autocomplaciente: ver Lost es como leer un libro. Incluso mejor que leer un libro, es encontrar un gran libro que te atrapa, genera nuevas lecturas sobre si mismo, se relaciona con una tradición filosófica y literaria palpable, y plantea problemas que lo hacen ser una voz narrativa contemporánea.


Igualmente nos faltan sólo 11 capítulos de la cuarta temporada, asi que pronto volveré a leer libros impresos en papel.

Lost y la diversión Daniel Link Como pocas otras producciones televisivas, Lost habla mejor que cualquier otra variedad de discurso audiovisual sobre el presente: el estado actual de la cultura y de las artes. La hipótesis de que Lost supera a la literatura es peregrina, porque la escritura siempre fue más eficaz y más perversa (lo sigue siendo) que el discurso audiovisual, pero es verdad que Lost es postcinematográfica: existe después de la desaparición del cine como arte.

19 junio, 2008

Dios nos ama II

Ayer se hicieron procesiones religiosas en todo el país pidiendo por la paz social, el diálogo y por la rentabilidad de la soja. Y a mi me surgió un duda celestial:

¿Dios con quién estará, con el con campo o con el gobierno?

18 junio, 2008

Abuelos. La gestación y muerte del gaucho

Mi abuelo nació en 1918, el país cumplía 108 años y terminaba la primera guerra mundial. Aún vive y va camino a los noventa sin obstáculos a la vista. Cuando yo y mi hermano éramos chicos (nos llevamos dos años de diferencia) pasábamos mucho tiempo en la casa del abuelo. Siempre, todavía hoy lo hace, le gustó recitar poesía de memoria y a sus nietos no se cansaba de repetirles estrofas del Martín Fierro.


Al que es amigo, jamás
lo dejen en la estacada,
pero no le pidan nada
ni lo aguarden todo de él -
siempre el amigo más fiel
es una conduta honrada.

Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera -
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea -
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.

¿Porqué un nombre que no tuvo mucha educación, hijo de inmigrantes que vinieron de italia en el 14, tiene grabada a fuego esa sabiduría popular?

Gran parte de la explicación hay buscarla en el centenario (1910). El Estado por esos tiempos estaba muy preocupado por consolidar un ser nacional, autóctono, con sangre argentina, frente a la horda de gringos que se amontonaban al rededor de Buenos Aires.
Para eso buscaron la expresión cultural más prestigiosa del momento. La literatura. Leopoldo Lugones fue el encargado de sacar del olvido Miguel Hernández, autor del Martín Fierro, que era una leyenda popular sin nombre. El gaucho renegao reunía todas las condiciones para ocupar el lugar de el gran poema épico nacional. Entre la ida y la vuelta, Fierro va dejando de lado su vida al margen de la Ley, para convertirse en un payador de la sabiduría popular.

Así se explica que el pequeño Wilson Prenassi que hizo la primaria en una escuela bilingüe (argentino-italiana), haya adoptado al gaucho como imagen de ser nacional.

Pero esto no iba a durar. Con el peronismo llegaron nuevos inmigrantes que ocuparon un lugar importante en nuestro imaginario. El inmigrante laburador que la pasó muy mal en la segunda guerra mundial, se superó a sí mismo y engendró el hijo médico o abogado.
Un buen ejemplo de esto es mi abuelo paterno, también conocido como el nono. Creo que vino en 38, literalmente sin nada. Viajó durante más de un mes en hacinado en algún barco. Fue a parar a San Antonio Oeste, trabajó en el ferrocarril, trabajó como plomero y gasista, tuvo tres hijos y uno le salió ingeniero. Este hombre estaba muy lejos de la sabiduría popular gauchesca, ni siquiera le preocupó aprender hablar bien en castellano. Obreros de la vida. Estos inmigrantes sólo nos dejan su experiencia. Su capacidad de superación.

Argentino hasta la muerte (1954)

a Buenos Aires la fundaron dos veces
a mí me fundaron dieciséis
ustedes han visto cuántos tatarabuelos tiene uno
yo acuso siete españoles seis criollos y tres franceses
el partido termina así
combinado hispanoargentino 13 franceses 3

[…]

así soy de todas esas maneras
guerrero campesino comerciante poeta perhaps
español francés indio casi seguro
rico pobre de todas las clases y de ninguna
y bueno soy argentino

ma de qué argentino me estás hablando
qué clase de argentino sos vos que no sos italiano
pa’ser bien argentino tenés que ser semita

César Fernández Moreno


Ahora que estamos cerca del bicentenario, y los gauchos sojeros, los gauchos peones, los gauchos bolivianos, los gauchos políticos, los gauchos civiles, salen a las rutas a pedir por el país, sería bueno pensar ¿qué significa ser argentino?
Tratar de explicar cómo se construye nuestra identidad nacional después de los exilios en los 70, los nuevos inmigrantes de los 90, el éxodo del 2001...
Como Lugones vio en el Martín Fierro la épica fundacional de un ser, como Fernández Moreno abrió las puertas desde el coloquialismo a las voces que sonaban más fuerte, habría que ver si la literatura puede seguir dando respuestas, o hay que buscar en el cine, la televisión, el periodismo... quién sabe…

[Cien días de locura, del programa Palabras + palabras -, de TN]

15 junio, 2008

Un mal día para Kafka

¿Quién es Franz Kafka?, un genio iluminado, un profeta, un oficinista tímido, el mito que se creo alrededor de su obra, o una obra incoclusa que quería morir en el olvido, un hijo sometido, un mal hijo...

Querido padre:

No hace mucho me preguntaste por qué yo afirmaba que te temía. Como es habitual, no supe qué decir, en parte por ese miedo y en parte porque la fundamentación de ese temor necesita demasiados detalles como para que yo pueda exponerlos en una conversación. Aún ahora, mientras te escribo, sé que el resultado ha de ser imperfecto, porque el temor coarta y porque la dimensión del tema supera en gran medida mi memoria y mi entendimiento.
(Fragmento de Carta al Padre, 1919)

Nadie nunca lo sabrá. Lo que es un hecho, es que como somos nos hicieron nuestros padres, y la única forma de entenderlos es pensar que ellos también fueron hijos y tuvieron padres, incompletos, imperfectos, como lo seremos nosotros. El padre de Kafka dará miedo, pero hizo a Kafka.
En el Radar Libros de la semana pasada se presentó un nuevo libro que indaga en estos mares.

"Como bien se sabe, Max Brod incumplió por partida triple aquel pedido postrero de Kafka (“Quémalo todo, sin leerlo antes. Quiero que se me olvide”): 1) no quemó, 2) sí leyó y 3) hizo todo lo que pudo para que el mundo no olvidara nunca a Kafka.
Es por eso que el mundo de los kafkólogos desacredita el Kafka de Brod: Brod no entendía a Kafka; Brod traicionó a Kafka. Así es esta gente. El Kafka que ven los obliga a traicionar, a desacreditar, a todo aquel que vea otro Kafka."



Hacé clik acá para ver La Metamorfosis de Kafka, según Revista Pis.

13 junio, 2008

Dios nos ama

Estábamos en la clase de Literatura Argentina I, empezamos con Lugones, el profesor hablaba de la modernización de la poesía. De los temas patrios, de la polémica antre la poesía gauchesca culta y la popular. Hasta que llegamos la influencia de Baudelaire sobre esta generación "La Creación es un templo donde vivos pilares/dejan surgir a veces voces oscuras".

El punto es que una cosa llevó a la otra y llegó a las manos de una alumna la
Letanía a Satán del poeta francés. La chica, con voz tímida desde el fondo del aula, comenzó a leer

¡Oh, tú, el más sabio y el más bello de los ángeles, dios traicionado por la suerte y privado de alabanzas!

¡Satán, ten piedad de mi larga miseria!

Oh, príncipe del exilio, a quien se le ha hecho un agravio, y que, vencido, siempre te levantas más fuerte,

¡Satán, ten piedad de mi larga miseria!

...en ese momento, apareció en el pasillo una horda de estudiantes de alguna ingeniería cantando el cumpleaños feliz. Dejó de leer. Nos reímos por la coincidencia, y tratando de recuperar el clima, se reanudó la lectura.

Tú que lo sabes todo, gran rey de las cosas subterráneas, sanador familiar de las angustias humanas,

¡Satán, ten piedad de mi larga miseria!

Tú que, lo mismo a los leprosos que a los parias malditos, enseñas por el amor el gusto del Paraíso,

¡Satán, ten piedad de mi larga miseria!

Tú que de la muerte, tu vieja y fuerte amante, engendras la esperanza -¡una loca encantadora!

¡Satán, ten piedad de mi larga miseria!

Ese fue el límite. Sopló un viento fuerte y acto seguido se cortó la luz. Esta vez la risa fue por los nervios. Un par de minutos después volvió, y seguimos con Lugones. Como si nada hubiera pasado.


***
La esperanza es algo que no comparto
y tal vez sea por la ideología que tengo
pero no juzgo ni estoy en contra de los que la predican
ni de los que la necesitan
mentir en nombre del amor no es malo
porque tal vez eso retrase a la tecnología de alguna forma

que el sol esté contigo Karl.


Pity Alvarez, enviado de Dios y del Diablo a anunciar el Apocalipsis.

12 junio, 2008

08 junio, 2008

Periodistas



Hay periodistas que parecen escritores. Hay periodistas que parecen empleadas del Estado. Hay periodistas buenos tipos. Hay periodistas malos tipos. Hay periodistas apasionados por lo que hacen. Hay periodistas que no saben lo que dicen. Hay periodistas que saben muy bien lo no dicen. Hay periodistas que tranzan. Hay periodistas que no saben escribir. Hay periodistas que no saben hablar de corrido. Hay periodistas que no son un medio, sino un fin. Hay periodistas explotados. Hay periodistas ricos. Hay periodistas Google. Hay periodistas que no saben escuchar. Hay periodistas estrellas. Hay periodistas que no saben que son periodistas. Hay periodistas que se mueren el día del periodista. En fin, un gremio complicado para festejar el día feliz.

Después de estas emotivas palabras, quería compartir con ustedes un fragmento de Contra los periodistas y otros contras, del escritor austriaco Karl kraus (1874-1936), que vivió todo el proceso de modernización (¿¿¿emancipación del estado???) de la prensa escrita:

Los cuchillos dicen: ¡sin nosotros no habría jamón!
Los periodistas dicen: ¡sin nosotros no habría cultura!
Los gusanos dicen: ¡sin nosotros no habría cadáver!

No tener una idea y poder expresarla: eso hace al periodista.

Ahora pasamos a Martín Gambarotta, en el podio de la poesía argentina contemporánea con sus tres libros Punctum, Seudo y Relapso+Angola. En una entrevista al Diario de Poesía decía:

Claramente los acontecimientos políticos tienen correlato discursivo. Un cable de una agencia de noticias, mal redactado, es un síntoma político preocupante. Que los diarios estén generalmente mal escritos, con todas las salvedades que se puede hacer de lo que es un diario mal escrito, es un síntoma preocupante. La forma en que escriben los principales analistas políticos del país es un síntoma preocupante.

Y para concluir esta emotiva ceremonia, les dejo unos de poemitas del libro Relapso+Angola que pueden ser alusivos al tema, o no:

Un cuerpo reacciona cuando algo lo infecta
la situación externa domina la situación interna
libro + ojo = doctrina.

La gimnasia no es gramática
el sistema afecta la lengua
república – doctrina = trapo de piso.

La gramática es gimnasia
un himno debe sonar idiota
gallo + machete = puchero.


El primer síntoma de pánico es una sintaxis indisciplinada
no se mata la peste comprando ambulancias
bandera = delantal de carnicero.

[clikear para ver tamaño real]

06 junio, 2008

Poesía política

Hay quienes le cargan a la poesía o a la literatura en general la responsabilidad de indagar sobre los discursos establecidos, ponerlos en evidencia, interrogarlos, crear nuevos discursos, para enriquecer la trama del lenguaje social y así cumplir una función política fundamental en el campo cultural en que se desenvuelve.
Eso está buenísimo, yo leo esa poesía.

Pero esa pretensión modernista requiere de una real influencia de la poesía en campo artístico/cultural. Cosa que no pasa en absoluto.

Los lunes a las 23 por Canal 7, vean Peter Capusotto y sus videos. Bombita Rodríguez, el Palito Ortega Montonero (ver barra de video), es una crítica genial a los discursos retrógrados de la izquierda argentina y a la liviandad cultural de una época pesada. Y sale de la caja boba, en directo, para todo el país.

04 junio, 2008

Blog - Foro de Arte

está abierto hace ya un rato:
www.36veces.blogspot.com
blog de arte local en general. esperamos la participación de todos los interesados.
salud!

02 junio, 2008

Ficciones de Estado



El domingo se cumplieron 30 años del inicio del mundial de fútbol Argentina 78. Los diarios Crítica, Perfil y Página/12 se encargaron del tema. Lejos, el especial del suplemento Radar se distingue de los otros.

Para destacar, el artículo de Alan Pauls Malvinas '78 en el que el escritor argentino descree de todo, de absolutamente todo lo sucedido en esos años.

"Y creo que hago bien en no creer. Porque el Mundial ’78 fue una f
icción de Estado. Una de las dos ficciones de Estado plenamente exitosas de la dictadura militar. La otra fue Malvinas.", dice Pauls.

Es muy interesante pensarlo en ese sentido. Siempre, desde la consolidación del Estado en 1880, las ficciones nacionales apoyadas en fenómenos culturales masivos sirvieron para crear imágenes casi indestructibles en el imaginario colectivo. Pero éstas, más que indestructibles son difícles de diregir.Tal vez porque estas ficciones fueron exitosas en el medio de tanta muerte es que causan esa mezcla de dolor y culpa recordarlo.

"Si el Mundial ’78 (como Malvinas) sigue siendo para mí el highlight monstruoso de la dictadura, es porque lo que pone en escena no es un pueblo secuestrado con malas armas simbólicas por el fascismo; es el deseo de un pueblo en el momento mismo en que encuentra su saciedad en el fascismo."

***
La aperura del especial a cargo de Gustavo Veiga abre con un párrafo muy bueno:

"Comprender el significado que tiene el Mundial ’78 para la Argentina de los últimos treinta años
requiere de un paso previo: la búsqueda de similitudes en procesos semejantes. La rueda de la historia gira (Benito Mussolini en el Mundial de Italia del ’34), gira (Adolf Hitler en los Juegos Olímpicos de Berlín del ’36) y sigue girando (Jorge Rafael Videla en un estadio de River colmado). En ese trípode se apoya un paradigma del acontecimiento deportivo que explica cómo tres dictaduras del siglo XX se apropiaron de su subjetividad, de los valores que representa el deporte para la política cuando ésta lo necesita. Las tres pudieron glorificar de manera extrema los éxitos de sus atletas, porque la Italia del Duce se consagró campeón, la Alemania del Führer ganó con holgura los juegos que organizó y la Argentina obtuvo su primer título mundial de fútbol."


***
Y para poner un dato de color entre tanta tragedia, en eBlog rescataron esta excelente foto del abrazo partido del hincha sin brazos, y Leandro Zanoni cuenta su historia