20 diciembre, 2007

Ría Revuelta 15

Llega el último del año, por fin!

A partir del sábado junto a EcoDias viene el décimoquinto Ría Revuelta, con los siguientes títulos:

Capital de la poesía

una pequeña reseña, algunos comentarios, algunas reflexiones y muchos poemas de los participantes de la beca Ruta 33


El paseo de los Bidones en el Museo del Puerto


Un bosquejo de cómo quedó el mapa de bahía, después del Itinerario Urbano que inauguramos este año.

Y el imperdible primer capítulo del Reality Show de intelectuales por Andrés Albreto.

06 diciembre, 2007

Ya se acerca noche buena, ya se acerca navidad...

El padre le regala al hijo más chico una camiseta de River para Navidad, y el niño de 6 años todavía no había decidido de qué cuadro sería y pregunta:

- Papá, esta camiseta, ¿de qué equipo es?

- De River, hijo…

- Y papá, decime, ¿quién es el máximo rival de River?

- Boca, hijo, es el peor rival.

- ¿Y les llevamos muchos partidos de ventaja?

- No hijo, lamentablemente nos tiene de hijos.

- Bueno papá, pero ¿habremos ganado más copas que ellos?

- No hijo, ellos son el Rey de Copas y nosotros apenas tenemos 5.

- Pero alguna vez, papá, le habremos ganado algún partido definitorio, ¿no?

- No hijo, la única final que jugamos perdimos en el año 76, y después perdimos partidos claves como la Supercopa del 94, nos dejaron afuera de la Copa en el 2000 y 2004 con la cancha de River sólo con hinchas de nuestro club, y en el año 62 también perdimos el campeonato contra ellos.

El chico, medio preocupado, vuelve a preguntar:

- Pero papito, ¿por lo menos tenemos más hinchas que ellos?

- No hijo, somos menos, a ellos los apodan “la mitad más 1″ del país.

- Pero nunca van a la cancha ¿no papi?

- No hijo, van… Es más, llevaron una vez a Japón 10.000 personas.

- Che papi, Maradona, ¿de qué cuadro es?

- De Boca, hijo…

- Pero ¿qué ídolo tenemos nosotros?

- Francescoli, hijo…

- ¿Y salió campeón con Argentina, papi?

- No, es uruguayo.

- ¿Algo tenemos más que ellos, papi?

- Sí, ganamos más campeonatos que ellos, pero nos están alcanzando, y a nosotros no nos están quedando muchos argumentos…

- Bueno, por lo menos River siempre sale campeón local, ¿no es cierto, papi?

- Mmm… Bueno, hijo tuvimos una mala racha de 18 años sin ganar nada, con los mejores jugadores y llegábamos aunque sea segundos.

- ¿Y por qué le dicen gallina?

- Por eso mismo, hijito.

- Papi, ¿de dónde es River?

- De Núñez, aunque la cancha está en Belgrano, pero nacimos en la Boca, pero lamentablemente nos echaron del barrio.

- Papi, nosotros somos más “viejos” que ellos, ¿no?

- No hijo, en realidad ni sabemos fehacientemente la fecha de nuestro nacimiento. Algunos dicen 1901 , otros 1904… en fin.

- Papi, seguramente tenemos muchos más campeonatos amateurs, ¿no?

- No, hijo… 7 a 1 ganan ellos.

- Pero papi, entonces casi seguro que fuimos el primer campeón del profesionalismo, ¿no?

- No hijo, tampoco…

- Papi, pero la hinchada de River es muy reconocida en el mundo y por las demás hinchadas argentinas, ¿no?

- No hijo, hinchada hay una sola y lamentablemente la tienen ellos.

- Papi, ¿y por qué a River le dicen “millonarios” si están en semi-bancarrota?

- Porque una vez, hace mucho tiempo, compraron un jugador en una cifra muy alta para la época, y así quedó ”millonarios”.

- Pero papi, entonces ¿por qué se enorgullecen tanto de la “cantera”?

- No te sabría decir, hijo…

- Pero papi, ¿es verdad que Marzolini y Cía. dieron 2 vueltas en nuestra cancha?

- Sí, es verdad hijo…

- ¿Y es verdad que esa cancha la remodelaron los militares, en su gobierno de facto?

- Sí hijo, es verdad…

- ¿Y Boca?

- No, Boca no… Ellos la hicieron solitos y es una cancha de fútbol, no un estadio para recitales… Además, todo el mundo quiere jugar ahí. Es más, en una encuesta en Inglaterra salió que el espectáculo deportivo que uno no debe perderse en la vida es el superclásico Boca - River“, pero en la Bombonera, hijo querido, en el estadio de ellos.

- Papi, ¿es verdad que ellos son los líderes en gente en cancha de la historia del fútbol argentino???

- Sí hijo, también es verdad. Inclusive en sus peores épocas reventaron cancha en toda la Argentina, inclusive el Monumental en nuestras mejores épocas.

- ¿Y River hizo algo parecido???

- Mmmmm… esteeee…. ¿Querés un chocolate, hijo?

- No, contestame!!

- La verdad que no…

- y a Japón, ¿cuánta gente llevó River?

- Esteee… No sé, no los conté… Pero, más o menos, qué sé yo… 400 , 500…

- Pero papá, Boca llevó miles, batiendo todos los récords…

- Y bueno hijo, ¿qué le vamos a hacer?

- ¿Y es verdad que ganaron copas en todos lados, América del Sur, del Norte, Europa, Asia, y que son los reyes de copas?

- Sí hijo, es verdad…

- ¿Y que encima de todo eso tienen 6 copas pendientes que nunca se jugaron?

- Sí, hijo.

- ¿Y encima ahora River va a tener que mirar otra final de Boca por TV?

- Sí, hijo…

El niño miró al padre fijamente y le dijo: “Perdoname, papi”, y prendió fuego la camiseta.

Y escribió:

“Querido Papá Noel: no sé qué habré hecho este año para que te hayas portado tan mal conmigo; yo calculo que me he portado bien, igualmente te perdono y te suplico que si todavía estás a tiempo me traigas una camiseta de Boca, sino espero hasta el año próximo. De paso, si podés, traele una a mi papá que lo noto muy deprimido.”

04 diciembre, 2007

Grandes ventajas y contras de los libros electrónicos

Por Ariel Torres del diario La Nación del domingo


En su tinta


Fuera de su pantalla, el Kindle y los otros e-books no son sino dispositivos digitales, semejantes a una agenda electrónica, un celular o una notebook. Usan baterías, un microprocesador, memorias, cables y botones. Llamarlos "libros", en este sentido, es bastante exagerado. El lector encontrará el lunes, en la columna La Compu del suplemento Tecnología ( www.lanacion.com.ar/tecnologia ), un análisis de la relación entre los libros impresos y los electrónicos.

La gran diferencia entre una computadora de bolsillo y un e-book es la pantalla. Mientras que la de las primeras se basa en tecnología de cristal líquido (LCD), los e-book usan "tinta electrónica", cuyas tres principales ventajas respecto del LCD son que no necesita iluminación desde atrás, es flexible y no requiere energía para mantener una imagen en la pantalla.

Pero la tinta electrónica no es en realidad tinta. Se trata de un tipo de display basado en cápsulas muy pequeñas (del diámetro de un pelo humano) que contienen partículas blancas y negras que flotan en su interior. Estas partículas pueden orientarse usando una corriente eléctrica, de tal modo que cada cápsula se ponga de color negro o blanco. De esta forma, se forman caracteres y gráficos.

La tinta electrónica se embebe en una hoja de plástico flexible que contiene los circuitos para controlar el display ; el conjunto recibe el nombre de papel electrónico. Aunque es bastante flexible, lo comprenden las generales de la ley. Se trata de un sandwich de plástico, chips y microesferas que no puede manipularse como si fuera papel real.

Eso sí: como el papel impreso, un display de e-ink refleja luz, no la emite, por lo que son más fáciles de leer que los de una notebook, y también más descansados para la vista. No obstante, el papel electrónico mide su resolución en píxeles (como las pantallas) y en niveles de gris. En general, son de 800 x 600 píxeles con 4 a 16 niveles de gris. Una PC ofrece actualmente un mínimo de 1024 x 768 píxeles y más de 4000 millones de colores.

Dadas sus especiales características, la resolución del papel electrónico puede también expresarse en puntos por pulgada (dpi, por sus siglas en inglés), como se hace con los impresos. En general, están en el orden de los 166 dpi. El texto de la página que el lector tiene en sus manos está impresa a 1270 dpi. La revista del domingo se imprime a 3200 dpi.

Ni siquiera compiten

Los e-books tienen ventajas y desventajas frente al libro tradicional y, por el momento, lejos de competir, más bien se complementan.

La principal ventaja de los electrónicos es que pueden almacenar miles de obras en el tamaño de un volumen convencional. Para el viajero y el estudiante, es un inmenso alivio. Además, ofrecen herramientas informáticas para buscar un párrafo en particular de forma muy rápida, así como conectarse a Internet y bajar títulos en segundos, uno de los aciertos del Kindle. Curiosamente, no son tan aptos como una PC para ver sitios web de diarios, revistas y blogs.

Frente al libro impreso, los e-books sufren una cantidad de desventajas: necesitan recargar baterías; su resolución es mucho menor; no pueden hojearse las páginas; admiten métodos pobres y complicados para marcar o anotar, y pueden romperse y fallar a causa de golpes y otros accidentes que no afectan al volumen impreso.

El antichabonismo de Fabián Casas

Por Maximiliano Tomas, para el diario Perfil del domingo

Sube la nafta, suben los cigarrillos y, por supuesto, suben los libros: cualquiera que haya entrado a una librería en las últimas semanas habrá notado que la barrera de los treinta pesos del último año acaba de ser superada, y que ya son pocos los libros que están por debajo de los cuarenta.

Así, el mercado editorial sufre los vaivenes de la macroeconomía, aunque también se tambalea al ritmo de su propio desconcierto: vaya uno a saber por qué –aunque finalmente de manera afortunada–, el nuevo libro de Fabián Casas, Ensayos bonsai, apareció días atrás con un precio de 41 pesos, aunque por razones no explicitadas acabó vendiéndose a 34. ¿De qué se tratan estos ensayos bonsai? De textos que el autor de poemarios míticos como Tuca y El salmón, y de nouvelles y relatos como Ocio y Los lemmings y otros fue entregando aquí y allá a publicaciones, revistas digitales y blogs, y que acaban de ser reunidos en un solo volumen. Aquí están, entonces, los tópicos que desvelan a Casas, sus zonas de interés, que también están en sus relatos, pero ya no expuestos al particular ritmo de la narración sino del pensamiento: la música (Pink Floyd, Led Zeppelin), el fútbol (San Lorenzo, la Selección), la literatura (Zelarrayán, Aira, Cortázar).
A principios de 2007, en la revista Otra Parte, Alan Pauls dedicó un texto a analizar la obra de Casas, a la que enmarcó dentro de la corriente de “la literatura social, la narrativa de barrio, el neocostumbrismo”. “Ficción chabona”, decía Pauls, que “no se goza de la cultura, sino que goza a la cultura”. Pero si Pauls, equivocado o no, esboza su tesis en referencia a su literatura, en estos ensayos podemos ver que aquella es sólo una máscara engañosa. Porque es evidente que Casas (que lee bien, que estudió filosofía, que viajó por el mundo) es una máquina de triturar y mixturar alta y baja cultura, y que no hay nada más alejado del chabonismo, del rock barrial y de la discusión de esquina que sus reflexiones sobre vida cotidiana y literatura, donde para hablar de The Beatles o Los Redonditos de Ricota hace karate con armas poderosas como sus lecturas de Faulkner, de Spinoza, de Wittgenstein.
Lynch, Borges, Vonnegut van desfilando por las páginas del libro. Casas arriesga: “La mayoría de los grandes artistas son de derecha. Mejor dicho, la derecha parece escribir (o pintar, o componer) mejor que la izquierda. Francamente, un artista es alguien en quien no se puede confiar”. O escribe: “Nosotros somos un país serio que se pone serio para vivir un Mundial. Y en cambio nos comportamos como imbéciles a la hora de tener que resolver situaciones desesperantes”. Casas ni goza de o a la cultura aquí, sino que goza y padece con la cultura.
Tiempo atrás hablaba con un amigo escritor acerca de los cuentos de Casas, y le decía que me parecían directos, simples, sin matices. Pero a mí también me había engañado la máscara: luego de una atenta relectura noté que lo que había ponderado como defectos no eran más que virtudes, como si se pudiera atacar los relatos de Carver o de Chéjov por su aparente simplicidad, que no es otra cosa que eso: aparente. Una última cuestión: éste es otro libro hecho en base a textos publicados previamente en Internet. Pero la sensación final no es la misma que luego de las frustradas experiencias de cambio de soporte de Hernán Casciari o Melissa P., donde la respiración y el pulso virtual del blog –que se constituyen como elementos esenciales– quedaban truncos en papel. ¿Cuál puede ser la diferencia? La respuesta, creo, no está volando en el viento sino, más bien, en la figura del autor. Tan discutida y criticada, aunque aún válida para cuestiones como ésta.

29 noviembre, 2007

SABOTEAME EL TESORO

Todo espacio habitado, intervenido, puede ser leído. En las ciudades antiguas las paredes eran un medio de comunicación, se usaban para dejar mensajes, vender cosas, hacer acusaciones. Hoy tenemos los diarios, la radio, la televisión, la telefonía, internet, y aún así algunas piedras nos siguen sirviendo de apoyo para la escritura, todavía se puede leer la ciudad.

El espacio público se piensa como un lugar de tránsito y de esparcimiento. Toda ciudad civilizada compartimenta sus actividades y le da a cada una un lugar. La actividad comercial se divide por rubros y las actividades humanas también. Así como la literatura tiene su lugar en librerías (o no tanto), bibliotecas, salones, etc. las artes plásticas se concentran en museos, centros culturales, salas de exposición.

Teniendo los medios de comunicación y los sectores determinados de ante mano ¿porqué seguimos interviniendo el espacio público? Una pintada de tribus urbanas, un mural mateísta, una intervención artística en la plaza o edificio público, una pintada política, un stencil, son todas manifestaciones que dan cuenta de la voluntad de convertir a esos lugares de tránsito en espacios vivos.

¡Vándalos, mal educados!

Desde los conservados en lava de Pompeya hasta los del metro de Nueva York realizados por ocasionales “writers” en los ‘60 hasta los emblemáticos del Mayo Francés, los graffitis han consolidado una forma de expresión alternativa y de copamiento de los espacios urbanos, por demás significativa.

El graffiti es ante todo un gesto si se quiere, político. Implica entre otras cosas poner en el espacio público lo públicamente vedado (lo escatológico, lo amoroso, las denuncias, las sentencias, las consignas, todo a consideración de la ciudad y de sus habitantes como lectores) y cuestionar (mediante el gesto de la violación) la propiedad privada. Todo esto repensando el soporte de la escritura y del escritor: de la hoja en blanco, esencial y apolínea, a la puerta del baño de un bar, la pared con lajas del vecino o la reja de una concesionaria de autos; y de la “pluma escribiente” al aerosol, una trincheta, un encendedor o incluso la uña. Una escritura que exige, necesariamente, poner el cuerpo. (Cuántas desenamoradas agarraron una lata de Albalatex marrón y plasmaron con furia “PABLO POR FIN LOS SEPARÉ BOLUDO”).

Si al caminante que ingresó a Pompeya lo trasladamos en el tiempo hasta aquí, lo mandaríamos a que se tome la 500 A en el centro y enfile para White. Acostumbrado ya a leer la ciudad no podría pasar por alto los barrios 26 de Septiembre y Vialidad. Entre los monoblocks se encontraría con las inscripciones de los Pibes del Pasillo como RATI PUTO o MORIR QUERIENDO SER LIBRE PASTILLA JR en recuerdo y homenaje a Jr. asesinado por la policía. Siguiendo unas cuadras vería el tremendo CUCHÁN POR EL CULO TE LA DAN.

De vuelta en Bahía, se quedaría pasmado con los mensajes moralistas del grafitero anónimo tales como SOMOS ESCLAVOS DE NUESTRA PROPIA APARIENCIA en peluquerías o gimnasios, o los del Comando Vegetariano de Salvación Animal que insta a la población a no comer carne con pintadas frente a las carnicerías céntricas SI A LA VIDA NO COMA CARNE. Y ni hablar de la Universidad y el famoso pedido del enardecido amante: SABOTEAME EL TESORO.


En fin. El graffiti más allá de los intentos por domesticarlo (las buenas conciencias como la de AIQBB que pintó de blanco las paredes de la Escuela 58), hacerlo una forma artística “cool” y congelarlo en una galería de arte siempre tendrá ese gesto visceral, provocativo. El que una y otra vez hará rezongar a quienes piensan que el estado natural de la ciudad (como nunca sucedió) es la pulcritud, la limpieza o sea la pérdida del habla (en definitiva la muerte).

La ciudad escrita

Por Emilio Zaina, para ría revuelta 14


Si un
día de verano un viajero … arribara a Pompeya en las horas previas al 24 de agosto del año 79, se encontraría, antes de transponer la muralla defensiva, con lápidas atestadas de epitafios. Los antiguos construían sus necrópolis en las puertas de las ciudades, a la vera del camino, para que los viajeros repitieran en voz alta unas fórmulas rituales y guardaran en la memoria los nombres de los difuntos: T(itus) Lollius … positus propter viam ut dicant / praeterientes / Lolli ave “Soy Tito Lolio … enterrado al lado del camino para que los viajeros digan, chau Lolio”. En las inscripciones sepulcrales el viajero se entera de cuántos años vivió el difunto, su filiación paterna, quién pagó el trazado del epitafio y recibe unos consejos que lo invitan a vivir intensamente (quién mejor que un muerto para hablarnos de esto): bibe, lude, veni “bebé, hacé el amor y después vení aquí”. Semejante advertencia le hace apresurar el paso, franquear la entrada y dirigirse a la ciudad palpitante, también cubierta de escritura. Las calles no tenían nombres ni las viviendas números, entonces se podía encontrar informaciones como esta: Marci Iuni insula sum “soy la casa de Marco Junio”; la ciudad estaba también cubierta de propaganda electoral y coloridos avisos de combates de gladiadores, el viajero bien podría dirigirse a uno de estos. Pero antes - hace calor en agosto- conviene ir a una taberna y pedir algún refresco para calmar la sed; en el fondo del vaso se puede leer: bibe, amice, de meo “bebé de mí, amigo” mientras que en la fíbula que anuda la túnica de la mujer que sirve hay unas letras que dicen: Quod vis, ego volo “lo que vos querés yo también lo quiero” y en la frente del esclavo que trajina entre los habitúes se advierte una palabra marcada a fuego: FVR “ ladrón”. Nuestro viajero decide ir al lupanar a mitigar los ardores y la soledad que los viajes siempre producen. Allí encuentra cientos de graffiti que narran las hazañas sexuales de los clientes y las ofertas de las prostitutas: Arphocras hic cum Drauca bene futuit denario “Arpocras hizo bien el amor aquí con Drauca por un denario”. Finalmente, entrada la noche, busca en donde dormir y alquila un angostísimo cuchitril en un hotel. Antes de irse, por la mañana, él mismo podría haber trazado con un instrumento punzante, sobre el estuco de la pared, su graffiti: Vibius Restitutus hic solus dormivit et Urbanam suam desiderabat “Vibio Restituto durmió aquí, solo, y no dejó de extrañar a su querida Urbana”, lo habría escrito al lado de otro que, tal vez, dejaron los huéspedes de la víspera: miximus in lecto, fateor, peccauimus, hospes. si dices quare: nulla matella fuit, “te orinamos el colchón, lo confieso, hotelero. ¿Preguntás por qué? Porque no nos pusiste un orinal”. La ciudad antigua es, literalmente, una ciudad escrita, al punto que los dealbatores periódicamente limpiaban las paredes para que pudieran ser garabateadas de nuevo. El 24 de agosto, a las diez de la mañana del 79, el Vesubio, después de años de permanecer dormido, explotó con violencia. Pompeya quedó sepultada bajo cuatro metros de lava y miles de pompeyanos murieron, pero la ciudad texto se conservó casi intacta.

Itinerario Libertella segunda parte

El mapa de Bahía cobra vida

Héctor Libertella comenzó su reconstrucción del imaginario de la Bahía Blanca de 1955 hablando del día de la fundación de la Universidad Nacional del Sur. Pero el recorrido sigue, le pone voz a lo que quedó en su memoria, 50 años después...

...estaba la loma, así llamo yo al cementerio, ese paredón blanco montado como corona de cal en la cabeza hueca de la ciudad, hasta allí se llegaba por el largo camino de piedra ¿existe todavía? Cuatro caballos negros llevaban los féretros, caballos muy embetunados que empujaban el carruaje, demasiado betún para la piel sensible de un niño de diez años. Como ocurre en la Recoleta de Buenos Aires, en una vereda el cementerio y en la otra la fiesta, los boliches. A la izquierda del cementerio estaba la otra loma, el fondo más alto del Palihue, con aquellas “Boites” nocturnas como Rancho X, brillando en la cima. Esto un poco más atrás de la gran antena del ojo en la ruta. Hoy la vi, un poco deteriorada pero está. Tal vez ya no sirva como antena, queda como un monumento.

***

En lo que hoy es una de las entradas de Galería Plaza, por calle San Martín en la primera cuadra, había un tremendo baldío. Allí se escondían unos animalitos cuatro metros bajo tierra, y uno los espiaba con un telescopio con una tremenda lupa.

***

En un circuito del Parque de Mayo, se desafiaron en aquel mismo año a una carrera utópica el “Loco Pela” y el “Loco Covelos”. Pela era un croto célebre de la ciudad, andaba mucho por alrededor de la plaza y comía monedas y objetos de metal delante de los chicos. Covelos era el dueño de una tintorería que estaba en calle Alsina, muy cerca de la gloriosa picería Pepito. La carrera duró uno o dos días, era Aquiles contra la tortuga: Pela corría a pie y Covelo a bordo de su auto negro, cuando Pela daba una vuelta Covelos ya había dado 30. Había gente alrededor, mucho público, parecía turismo de carretera...


El pequeño Héctor sigue dando vueltas por la ciudad, pero hay un lugar que su madre le tiene prohibido terminantemente, los alrededores del Mercado Municipal, un laberinto de cortadas, bares y grescas nocturnas, un auténtico hondo bajo fondo en pleno centro de la ciudad.

24 noviembre, 2007

Confirmación

Primero fue una sosopecha, después un rumor y hoy lo confirmó Breitenstein: sigue Weyland en cultura.

22 noviembre, 2007

Narradores y Blogs

Seguimos con el diario Perfil que publicó una muy interesante charla con los narradores Sergio Bizzio, Daniel Guebel y Alan Pauls. Les dejo una partecita en la que hablan de los blogs. Y también les dejo una recomendación: El Pasado, la novela que ganó el Premio Herralde de Alan Pauls es buenísima (más adelante por ahí comento algo más)



- Tienen una relación bastante distante con respecto a Internet como instancia de publicación y de escritura. A diferencia de otros escritores, no tienen blog. ¿Por qué?

PAULS: Yo creo que si tuviera blog no escribiría más literatura.

BIZZIO: Ocupa mucho tiempo, no tiene sentido. (Sergio) Chejfec tiene un blog y publica lo que está escribiendo, eso es distinto. No es un blog de intervención. Publica sus cosas, sus propios textos.

P: Eso no está mal.

GUEBEL: Yo intervine tres días en los blogs y me pareció un efecto de insignificancia y estupidez completa, que uno se puede pasar la vida pelotudeando ahí.

—¿Pero no sucede como con otras cosas, como con los libros, que los hay buenos y malos?

B: Sí, puede ser.

G: No conozco mucho.

P: Yo leo blogs geniales y también mucha basura, pero no desdeñaría el soporte. No veo por qué lo que escribo tiene que estar exponiéndose, a mí me gusta la mediatez de la literatura.

G: El tipo que genera un blog y que todos los días añade algo es como un periodista que trabaja gratis para su firma y se está encadenando a una periodicidad, por la idea de la intervención y de tener presencia en un circuito. Lo que no quiere decir que de golpe el efecto mismo de escritura no produzca buenas obras. Pero en términos de la regulación de la energía propia de gente de mediana edad, seguramente nosotros preferimos escribir nuestros textos y después decidir colgarlos o no en la Web.

—¿Ninguno colgaría sus novelas en Internet?

P: Yo creo que no.

B: ¿Las editoriales publican novelas que ya están en Internet?

—Sí, no es incompatible una cosa con otra.

G: Yo encontré el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, de Sade, en Internet, lo leí y después encontré el libro y lo compré también.

P: ¿Por qué uno querría colgar una novela en Internet? Creo que en realidad la única razón es que querés devolución, pero a mí, la verdad, eso no me interesa. Prefiero que no se sepa de mí y que de repente se sepa cuando saco un libro, tener contacto ahí con dos personas. Pero me parece que el único sentido de hacer eso es la dinámica del intercambio, esa especie de utopía promiscua como del sexo seguro. Yo no soy sensible a eso.

19 noviembre, 2007

Analogías del periodismo cultural


Es medio largo pero está bueno:


PorMaximiliano Tomas

(Publicado en el suplemento de Cultura de Perfil el domingo 18 de noviembre de 2007).


En un proceso que tuvo lugar en los últimos veinte años, con la retracción del franquismo en España y la instauración de políticas neoliberales en buena parte de Sudamérica, centros editores como Buenos Aires se vieron desplazados por la metrópoli, retrotrayendo la industria del libro a una relación neocolonial. Los sellos locales fueron primero adquiridos por editoriales españolas que, luego, vendieron a conglomerados de medios estadounidenses, alemanes y norteamericanos. Así las cosas, las decisiones de fondo de los sellos que dominan la mayor parte del mercado se toman lejos de la Argentina –y si un autor argentino quisiera publicar su libro por el mismo sello en el que lo hizo aquí pero, por ejemplo, en Colombia, Perú o, más extraño aun, Uruguay, no hay manera de que lo haga sin ser editado, primero, por la casa matriz de España.

Pero el carácter radial de esta influencia no parece limitarse sólo a la industria editorial y, más seguido de lo esperable, derrama su influencia sobre el periodismo cultural. En el capítulo “La transmisión circular de la información” de su ensayo Sobre la televisión, Pierre Bourdieu afirma que los productos periodísticos “son mucho más homogéneos de lo que se cree”. El sociólogo francés dice ver, por debajo de las aparentes diferencias, “profundas similitudes, ligadas a una serie de mecanismos: el más importante de los cuales es la lógica de la competencia”. Bourdieu habla de la lógica interna de la producción periodística televisiva, pero el funcionamiento es trasladable a la prensa escrita: “Las restricciones de la competencia son muy fuertes, en la medida en que cada uno de los productores está llevado a hacer cosas que no haría si no existieran los otros”. Y agrega: “Esta suerte de juego de espejos que se reflejan produce un formidable efecto de clausura, de cerrazón mental”.

Tal vez por algo relacionado con todo esto los suplementos culturales de los diarios argentinos –la oferta más numerosa de Latinoamérica, tal vez mayor que la de la propia España– se sienten obligados a repetir tics de sus pares europeos en lugar de imponer su propia agenda. En este sentido, el suplemento Babelia, del diario El País –antes fundamental, y de un tiempo a esta parte en evidente proceso de decadencia–, vendría a ser uno de los principales faros de inspiración. Por tomar un solo ejemplo: quince días atrás Babelia publicó en tapa un cuento inédito de Julio Cortázar, acompañado de una serie de artículos que analizaban la obra y el legado del escritor. La edición on line reproducía estas notas, salvo el texto de ficción. Pero, de todas maneras, El País se imprime y se vende también en la Argentina, con lo que el lector interesado en Cortázar sólo debía ir hasta el kiosco de diarios para encontrarlo. Una semana después, la revista de cultura de mayor circulación de la Argentina repetía en su tapa, con leves variaciones, el mismo cuento y abordaje periodístico, y lo mismo hacía el suplemento cultural del diario más vendido de Chile.

Pero este extraño efecto de la globalización no habla sólo de la industria cultural. Muestra, sobre todo, la forma en que muchos piensan aún el periodismo: de modo analógico. ¿Qué sentido tendría sino reproducir artículos publicados apenas días antes en el mismo idioma, con Internet a disposición de la mayor parte del público lector especializado? Una vez más, de lo que se trata es de reflexionar acerca de los desafíos que plantea hoy el oficio, de intentar comprenderlos y capitalizar la potencialidad del desarrollo tecnológico de la información: porque el futuro, más temprano que tarde, será pasado.

15 noviembre, 2007

Contratapas

No se si serán lectores o sabrán de qué se trata la revista Barcelona. Pero suelen hacer contratapas de este estilo. El asunto es que desde hace un tiempo están haciendo exposiciones de las mismas en distintos lugares del país, y en la última que realizaron en la Universidad Nacional de San Luis, activistas de la Asociación Pro Vida se robaron estas tres.

Este el mensaje de los amigos de Barcelona para los ladrones

Barcelona se encomienda a Dios, la Virgen y el Espíritu Santo para que estas tres obras se encuentren pronto con sus hermanitas sobrevivientes.

Y, lejos de crear antagonismos, y en un claro gesto de reconciliación nacional, Barcelona les desea a los activistas de la Asociación Pro Vida que la Virgen los acompañe y el Señor los re coja.

12 noviembre, 2007

¿Y ahora?

Lo siguiente no es una información, ni un rumor, ni una versión, ni nada que se le parezca, es simplemente una sospecha.
Puede que a pesar de haber sido eligido como primer concejal en la lista del intentendente Breitenstein, Federico weyland siga al frente de cultura. ¿Porque?, parece raro que no haya ninguna definición, ni se hable nada del tema a menos de un mes de la proasunción. Entonces, la posibilidad es que al no quedar Weyland como presidente del concejo (cosa que se está discutiendo en disputa con los radicales), decidan no arriesgar mucho y dejar las cosas como estan. Tal vez no. Son sólo sospechas.

07 noviembre, 2007

Cazafantasmas

El 8 de octubre del 2006 murió Héctor Libertella. Bahiense de nacimiento, de infancia y de adolescencia. Porteño del Bajo en los 60, un vanguardista en los 70, un editor frenético en México, un año de escritor argentino en Nueva York, una temporada en la Universidad de Iowa, una tarde en Europa, en la ciudad de Brujas haciendo dedo al primer auto que pasara para cruzar de este a oeste la ciudad, cinco veces seguidas.

“Platón nos recuerda hoy que paradigma (Paraedigma) en el griego antiguo es “modelo arquitectónico”. El saber se traza por líneas de un espacio que hoy es así y mañana es asá, de modo que el sujeto está y no está y no hace pie en ese lugar porque es el mismo lugar el que no está ahí.”

Ese sujeto puede ser Libertella, o por lo menos el personaje, la ficción de sí mismo que construye en su autobiografía “La arquitectura del fantasma. Una autobiografía”. Pero también ese fantasma, ese proyecto platónico, es su obra, que escribió y rescribió, y volvió a escribir hasta el día de su muerte. Un año después, presentamos este especial en donde los caminos de lectura quedan librados al azar. Como leer haciéndole dedo a las palabras.


El Lector

Héctor Libertella fue un militante de la literatura. Sus preocupaciones teórico-estéticas lo hicieron llegar a la conclusión de que la única forma de hacer literatura era renunciar al mercado literario “Es decir: una literatura que, para sobrevivir a sí misma, necesitó hacerse un poco invisible o ilegible entre las líneas del mercado de aquel entonces”. Quizás por esta decisión es leído como un autor de culto, que sólo puede ser abordado por intelectuales o críticos. Sin embargo la imagen de lector que él construye está muy lejos de esto, yo diría en el otro extremo, “sueño con el lector ideal que es un mono con mi libro entre las manos, y pienso: ¡Claro!, primero la pose del lector y después la palabra, o primero el teatro y después, recién después la retórica”. A él le gustaría que sus libros los lean monos, o como le sucedió por única vez en su infancia, que sus compañeritos de escuela tomen su libro con temor y respeto, como si fuera el único libro en el mundo, “esa manera de leer sin la prótesis de la opinión o la doxa”.

El fantasma

Libertilla insistió, sobre todo en los últimos años en que la literatura tiene la consistencia de un fantasma. Este es un concepto desalentador para quienes le adjudican propiedades extraordinarias en el desarrollo social, político, económico, etc. pero también es una paradoja para el propio Libertella que vivió y murió inmerso en la creación de una obra. Dar la vida por un fantasma.

“En la formulación platónica, dice Libertella, la filosofía se ocupa de la construcción de paradigmas; etimológicamente, paradigma significa ‘modelo arquitectónico’. El saber, concluye entonces, se asienta en un espacio inestable, ‘de modo que el sujeto está y no está y no hace pie en un lugar porque es el mismo lugar el que no está ahí’. Ese fantasma que persigue la autobiografía y que atraviesa su práctica de la literatura.”

Osvaldo Aguirre, Página 12, Radar Libros.


Canción de cuna

Para dormirse, cuando era bebé, o ya de grande como un bebé de más de 60 años escuchaba una suave canción de cuna:

“No llegó el pasado

hasta Hoy

ni llegó

AUN TODAVÍA.”

La Autobiografía

Meses antes de morir Libertella dejó editada su autobiografía “La arquitectura del fantasma. Una Autobiografía” (Santiago Arcos editor, 2006). Lo primero que llama la atención es la aclaración que hace el título. No es una ficción acompañada por hechos reales, es una vida que ocurrió en forma de ficción, y así es relatada. No hay un orden cronológico, ni pretensiones de precisión biográfica, hay un yo que por momentos es un bebé que nunca nació, o un anciano en el cuerpo de un nene que juega en la playa, o un personaje simpático, un “colimba” que gana el premio literario Paidós, un bibliomaníaco, un post-hombre, un fantasma con el cuerpo astillado.


20 años de Hacer

Museo del Puerto de Ingeniero White

Se escuchan voces: de estibadores, pescadores, dragadores, fabricantes de redes, amas de casas, jardineros, cocineras, cantantes, vitroleras, ferroviarios, poetas; se siente en la cocina el sabor de los kurumbieres, el chocolate, las sfogliatellas, se ven objetos de trabajo y esparcimiento desgastados por el uso y el uso y el uso que dice: alguien estuvo aquí puso sus manos su cuerpo, resuenan cada vez nombres ciertos y conflictos concretos. Se entiende que la historia no esta muerta y que su puesta en valor esta definitivamente en el presente, en todo aquello que atraviesa la realidad en sus múltiples sentidos. Imposible quedar pasivo, imposible no ser empujado a preguntarse:

¿Que tendrá que ver la huelga del ’07 con la preparación de una torta y la desaparición de especies autóctonas, la playa y el enrarecimiento del aire?

El 26 de Septiembre pasado el Museo del Puerto cumplió 20 años, y la dificultad de hablar de su historia es proporcional a la multiplicidad de acciones que allí se desarrollan. Pero digamos que veinte años de trabajo tienen un punto de partida, al mismo tiempo el de llegada: la comunidad de Ingeniero White, güaite. Imposible pensar uno sin relación al otro: de allí que su compromiso este indefectiblemente vinculado a la compleja realidad del pueblo. Y este compromiso esta construido desde los comienzos: la iniciativa de un grupo de vecinos buscando un espacio donde resguardar parte de su historia es la que conduce a la constitución del Museo. Después claro vendrán los cambios, las necesarias transformaciones, la propia historia junto con la de la comunidad. Pero esa consideración de lo comunitario, es un programa básico que con su propio dinamismo ha ido persistiendo: el Museo es de los Vecinos.

¿Y cómo ese vinculo es llevado a la práctica? Un registro oral siempre en expansión con más de 700 cintas que se ocupa de voces de ninguna manera recuperadas por los relatos oficiales, talleres educativos que ponen en escena las dificultades presentes de trabajadores y que reformulan prácticas y modos de aprendizaje, una muestra permanente como síntesis de una historia que pone en valor lo que la Historia borra, una editorial con una constante producción de libros y folletos que expanden problemáticas por diversos ámbitos y lugares, la cocina como espacio donde conviven sabores, prácticas económicas y conflictos históricos, la incasable labor de la Asociación de Amigos del Museo, los nuevos proyectos que en este momento se desarrollan y la lista podría seguir mucho más aún.

Toda esta labor del Museo en su conjunto tiene un altísimo valor, en tanto Ingeniero White ahora producto radical de políticas neoliberales, se concibe menos como un pueblo, una comunidad, un espacio de personas, que como un futuro y despoblado polo industrial. El Museo es un espacio dinámico y resistente.

En fin. Se verá que casi traicionando la línea materialista del Museo del Puerto no he dado nombres. La lista sería inmensa y no cabría en esta página. Preferí mencionar acciones, trabajo, acaso la mejor manera de homenajearlo. Una síntesis de todo lo que allí día a día pasa, pero es imposible. Nada mejor que visitarlo, recorrerlo, sentirlo, pensarlo, discutirlo. Eso es lo que reclama el Museo: poner el cuerpo.

ITINERARIO URBANO

Esta nota salió en el rr13. Habla sobre mi abuelo, Tito, que cuando el domingo 28 de octubre fue a votar, .el presidente de mesa cuando vió su nombre le dijo "Yo leí de usted en el diario".


Wilson Prenassi nació en Bahía Blanca cuando en Europa terminaba la primera guerra mundial. Podría haber sido en Italia, en la provincia de Udine, donde habían nacido tres de sus hermanos, donde sus papás se conocieron, pero...


Mis padres italianos, de la provincia de Udine, vinieron en el año 13 con tres hijos. La guerra empezó en el 14, vinieron a buscar trabajo, a buscar mejor vida. Llegaron a Buenos Aires, y estuvieron en el Hotel del Inmigrante, todas camas cuchetas. A papá lo trajo a Bahía Blanca un constructor… Gerardo se llamaba. El lo acomodó a papá en calle Güemes, donde había un horizontal, como le digo yo, un conventillo. Lo puso de encargado y trabajaba de albañil.

La elección del nombre

Yo nací en el 18 cuando terminó la guerra. Antes de que naciera, mi papá hizo una nota en un diario chiquito que había acá, puso “Cuando llegue el Mesías si es que es varón se llamará Wilson”, como el presidente de Estados Unidos de aquel entonces, el único nombre que tengo, en Uruguay se usa mucho ese nombre… o en Paraguay, no sé.

La maestra Arena

La escuela primaria la empecé en un colegio italiano, te enseñaban medio día italiano medio día castellano. Duró hasta el cuarto grado, en 1929 la cerraron, entonces pasé a una escuela argentina, la nº 6. En la escuela nos enseñaban en italiano: geografía, historia, escritura lectura y verbos. Todas las maestras eran mujeres, en primer grado, la señorita Rosseto, que era soltera. En segundo, la maestra Arena, en tercero tuvimos a Clara Polli… Eso sí, tenías que portarte bien sino… yo una vez en segundo grado estaba sentado con una nena y no sé que hice, la nena se quejó y vino la maestra Arena con una reglita y me dio en las manos...

El monumento a Garibaldi y los garibaldinos

El uniforme que teníamos en la escuela era de marineritos. Justo en el año 28, del centenario de Bahía Blanca, se fundó el monumento a Garibaldi, entonces ahí fuimos vestidos de garibaldinos, en el tiempo de Garibaldi tenían un uniforme propio. El monumento está pegado al Teatro Municipal, uno que esta con una gorra. Yo fui hasta 6º grado, después ya no fui más porque quería trabajar, no estudiar, mi mama me decía ‘aunque sea andá un año más’… pero no, no quise más.

Ahora está por cumplir 89 y parece que toda la vida hubiera sido abuelo.

01 noviembre, 2007

Fuimos al mismo recital

Todavía dura la alegría. Igual "Hombre al Agua" no estuvo tan buena. "Sueles dejarme solo" fue mucho mejor.

25 octubre, 2007

Volver


Volvió Soda, y nosotros estuvimos ahí. El domingo a la noche Cerati, Alberti y Bosio, demostraron que son la banda mas grande del rock argentino de las últimas décadas. Tardamos diez horas en llegar a Buenos Aires, nos dieron dos horas para comer, estuvimos cuatro horas y media esperando en el gallinero (estadio Monumental) bajo el hermoso sol capitalino, nos comimos unos helados de agua de limón por la módica suma de 4 pesos la unidad, un vasito de coca por cinco pesitos; y todo para asistir a un show de casi tres horas espectaculares. Mi hermana Paloma (foto abajo), que era la homenajeada (le regalamos el viaje con mi hermano para su cumpleaños de 15) lo definió como "un sueño". No podías dejar de sorprendente con lo que estabas viendo, el sonido era impresionante, cada canción tenía su propia escenografía con tres ruedas de luces que bajaban, subían, giraban, etc. y seis pantallas que detrás de los músicos se movían y mostraban imágenes, frases (como en la foto durante Primavera 0). Cerati estaba muy inspirado con la guitarra y dejó con una sonrisa, mezcla de alegría y de asombro a las 60 mil personas que llenaron el estadio. Lo más importante: Paloma se fue feliz, y nostros también.




(Dejame vivir este sueño
el mejor que he tenido)

Una flor,
una flor,
otra flor.
Un maestro,
una causa,
un efecto.
¿Quién sabrá el valor de tus deseos?
¿Quién sabrá?
Gira el sol,
gira el mundo,
gira Dios.
Energía misteriosa.
Resplandor.
Al soltar mi cuerpo en remolinos,
resplandor

(Otra flor...)

Paraiso,
zona pura,
perfección.
Florecer
mirándote a los ojos.
Perfección.
Florecer los dos.
Florecer.
Florecer los dos.
Florecer.

18 octubre, 2007

El robo de Fierro

Los humoristas gráficos suelen hacer estas cosas, pero esta vez nos tocó de cerca, asique es nuestro deber denunciarlo. En la revista Fierro nº 12 (septiembre) salió publicada una tira del dibujante de página 12 Daniel Paz, con un motivo muy, muy! parecido a la gran tira de Andrés Alberto publicada en el Ría Revuelta, también de septiembre, pero que estaba en internet desde el 22 de Junio, de donde se seguramente fue vilmente robada.

Si no nos creen, a las pruebas nos remitimos:





Como se puede ver, en la historieta 2 (fragmento) después de muerto el cineasta Bergman es enviado a la tierra por dios en forma de pato. Y en la historieta 1, la original, con reminiscencia borgeana, un detective muere y Dios lo mada a descubrir sus propio asesinato pero en el cuerpo de un pato. Que robo!
Mirá que todavía no le compramos los derechas de autor, que sino...

EL VUELO DE SHEI * última entrega

La escultura de Shei

Fábula de Lui Dsi

El artesano Kung Shu cinceló una Shei, una vez terminada, la lechuza lucía un soberbio penacho de color esmeralda, que se erguía vaporoso por encima de su cabeza. Sus patas vermellón tenían reflejos deslumbrantes, sus plumas tornasoladas parecían estar hechas del brocado que tejen las nubes cuando se pone el sol, y su pecho era del color del fuego.

Todos aquellos que criticaron a Kung Shu no estaban vivos para ver la obra prodigiosa y el talento del artesano.


/ por matías matarazzo

EL VUELO DE SHEI * 9

La batalla final

Cuando la paloma Yoli Yang regresó al reino de Quin, ultrajada por el ataque de Shei, Dseng Shen vio quebrado el pacto de paz y le reclamó al príncipe Jantan el poder sobre todo el imperio. La guerra fue breve, los feroces dragones vencieron fácilmente a los tigres alados acostumbrados a matar cerdos. De esta manera Jantan se convirtió en el único rey del imperio, aunque no por mucho tiempo.

Un fuerte temblor, anunció la llegada de Shei que sobrevolaba la larga fila de tortugas, una pared andante, con paso militar. El rey de Yan reunió a su ejército de dragones de dientes de marfil, sin saber muy bien qué estaba sucediendo.

- Mi querido príncipe, vuelvo a mi reino contra tu voluntad, a ocupar tu lugar, vencedor de vencedores.

- Ya se terminaron mis días de príncipe, estás ante Jantan el nuevo rey del imperio. Si aceptas tu destino de muerte, le daré asilo a tus torpes reptiles.

- Sólo el verdadero rey demostrará ser inmortal.

Shei abrió su pico al cielo, detuvo el tiempo. Cuando los dragones se recuperaron y abrieron los ojos, las tortugas ya formaban un círculo a su alrededor. Los Zeis mostraron sus dientes amarillos. Las tortugas lentamente escondieron sus cabezas, escamosas, arrugadas. En un mismo instante las cuatro de las Keps desaparecieron, la tierra se movió con el golpe y un haz de luz verde enceguecedor bajó del cielo a cada uno de los caparazones. Comenzaron a avanzar, a cerrar el círculo, a escalonarse tomando velocidad hacía el montón de dragones, que escupían un fuego inútil, retrocedían, chocaban entre sí, intentaban volar, perecían.

Las sierpes con patas Gadis se comieron al indefenso Jantan de dos bocados. Y así Shei encontró un mundo para su imperio.

EL VUELO DE SHEI * 8

El ciego y el cojo


La lechuza Shei, el hombre sin rostro, las sierpes con patas Gadis y las tortugas Keps completaron el ejército. Antes de partir hacia el reino de Jantan, la lechuza parada en la rama más baja de un árbol les contó una fábula oriental:

Cierto reino fue invadido por el enemigo. Cuando un cojo se lo comunicó a un ciego, éste se cargó al cojo a sus espaldas y escaparon juntos. Lo hicieron aprovechando lo mejor de cada uno.

Juai Nan Dsi

16 octubre, 2007

EL VUELO DE SHEI * 7

El Pozo

Expect poison from the standing water

William Blake


Una familia nómade que peregrinaba entre los diferentes reinos, tenía por costumbre en los asentamientos que construía, cavar pozos para sacar agua. Antes de partir debían taparlos porque habían escuchado que en el centro de la tierra vagaban las almas de los muertos.

En una ocasión, olvidaron cubrir el pozo, y las almas no salieron a la superficie. Sólo se pudrió el agua. Y de ese insipiente veneno se alimentaron dos sierpes con patas Gadis hasta hacerse del tamaño de dos hombres.

EL VUELO DE SHEI * 6

El Fuego


Se hizo la noche, para recorrer el camino cada viajante encendía una antorcha como guía. Por las noches ellos eran el camino. Shei podía ver en la oscuridad, sobrevolaba a los peregrinos como un ánima nocturna. Hasta que un hombre que debajo de su túnica parecía llevar por rostro una sombra, la detuvo en vuelo y le dijo:

- Ave de oscuro resplandor déjame guiar tu vuelo, el príncipe Jantan quiso atraparme con sus Dragones Zeis. Construyamos el camino de los desterrados, que nos conduzca a la inmortalidad.

La lechuza se paró en su hombro y con un graznido muy agudo apagó el fuego de todas las antorchas. Era la reina, de un reino sin mundo. Siguieron adelante hacia la isla Chili Yi.

11 octubre, 2007

EL VUELO DE SHEI * 5

El arte de matar dragones

En la isla Chili Yi, el príncipe Chu Ping-man encontró a orillas del mar dos tortuguitas Keps, las entrenó y las reprodujo durante tres años para poder matar Dragones.

EL VUELO DE SHEI * 4

La lechuza se muda de casa

Shei salió en busca de Yoli Yang la paloma. No estaba acostumbrada al vuelo constante, el aire hacía crecer en sus ojos un poder desconocido.
Entre las altas copas de los centenarios Kápok del bosque Sor, las aves se encuentran, se detienen, giran manteniendo las distancias. La paz se debate en el cruce de miradas. La paloma Yoli Yang es una voraz luchadora, tiene los ojos chiquitos, rojos.

Cierran los ojos y comienza el combate. Shei levantó su pico en un graznido al cielo, un resplandor violeta la rodeó, ondas concéntricas se desprendieron de su cuerpo. La paloma cruzó sus alas improvisando un escudo, tenía que resistir ese ataque, la lechuza no tenía forma de defenderse ante su velocidad. El graznido se agudizó y Yoli Yang retrocedió hasta que se quebraron sus defensas.

Quedó en medio de la tormenta violeta, las alas abiertas desplumadas, el tiempo suspendido. Sabe que no va poder levantarse.

Shei cerró su pico, y la paloma cayó lentamente, girando en el aire, como si no fuera un pájaro. No estaba muerta. La lechuza la miró durante unos segundos. No la volvió a atacar, no quería matarla, prefirió desviar el camino.



05 octubre, 2007

Efeméride

Dejamos por hoy la historia de la lechuza Shei, para hacer una efeméride.

Un día como hoy, pero de 1984 faltaba poco más de dos años para ser campeones mundiales de fútbol, y ya habían pasado dos de la guerra de malvinas, PC aún no significaba Computadora Personal, sino Partido Comunista, Borges todavía soñaba con el Nobel, Roky Balboa comenzaba a derribar el muro de Berlín, la gente escribía cartas, los carteros no rapartían sólo impuestos y cartas documento, los chicos estaban un par de años atrasados, teníamos plata que valía poco y tenía muchos ceros, sólo los riojanos conocían a Menem, las mujeres se peinaban feo, faltaba un año y 24 días para que naciera mi amada, y yo estaba saliendo sin mucho esfuerzo de la panza de mi mamá, el lugar donde estuve la mayor cantidad de tiempo ininterrumpido en mi vida, para hacer el clásico llantito y conocer a mi nueva familia.

02 octubre, 2007

EL VUELO DE SHEI * 3

Una receta para la inmortalidad

Un día estaba el príncipe Jantan dibujando los mapas de su reino, cuando uno de sus súbditos entró intempestivamente; había un forastero rondando el reino que tenía el poder de hacer inmortal a cualquier criatura. Inmediatamente, mandó a dos de sus Zeis, pequeños Dragones con dientes de marfil, a buscarlo. Pero el hombre, que era la oscuridad misma, se extravió en los caminos.

El príncipe mató a los Zeis, al súbdito, y siguió dibujando con los dientes apretados.

EL VUELO DE SHEI * 2

Por qué Dseng Shen mató al cerdo



En el reino de Quin se hacían combates al aire libre para demostrar poderío. Los guerreros oficiales eran los tigres alados Toi tsu. Eran bestias crueles amarillas y negras. Los ponían en la arena de combate frente a los cerdos rosas, débiles y pesados.
Por orden de Dseng Shen los cerdos debían morir frente al pueblo.

25 septiembre, 2007

EL VUELO DE SHEI * 1

El regalo de las palomas

Las palomas eran obsequios muy preciados, poseerlas era signo de nobleza, dominarlas de poder. El reino Yan, gobernado por el príncipe Jantan, compartía el dominio del imperio con Dseng Shen el monarca, del reino de Quin. El envío de palomas de las especie Io entrenadas especialmente para el combate, era la forma de renovar periódicamente la paz.

La lechuza Shei tiene un graznido que ensordece y un vuelo que corta el aire. Parada en el hombro del príncipe Jantan le dijo al oído:

- Volando por los caminos del bosque Sor viene la paloma Yoli Yang enviada por Dseng Shen. Si el ave no llega a destino, podrías reclamar ser el único rey del imperio.

- Quiero que muera. De lo contrario no vuelvas.

EL VUELO DE SHEI

Triller

Cuenta la leyenda que la peste comenzó con la traición de la lechuza Shei. Dos reinos entraron en guerra, dejaron liberado el camino a un ejército de criaturas inmortales. El vuelo de un pájaro lleva esta fábula, la música, los colores, en una sucesión de batallas que se accidenta en ruinas. Albores de un nuevo imperio.

22 septiembre, 2007

Fricciones

Un cuento breve del libro inédito Kápok


La escena se repite en distintos ámbitos del reinado, al parecer, hasta las piedras están conmovidas por el perfume de Afrodita. Todo se ha convertido en una gran orgía.
En su alcoba el Rey y la Reina tienen sexo desenfrenado desde hace horas. La Reina, sin pudor y sin formas (más allá de su piel) acosa al rey entre su vientre y sus manos. Exige más ritmo.

Los arlequines y poetas, sin ropa, acosan a las damas que se prestan al juego y escapan, pero no es amor cortés porque se dejan atrapar y huyen y se dejan todo.

Los arqueros abandonan sus arcos. Las escaleras de piedra de las torres se hacen eco de los gritos; un punto y aparte entre las piernas y la fricción.


Los subsuelos son un infierno, plebeyos y plebeyas deshaciéndose en cualquier rincón sin importar cómo. Emoción violenta llevada al sexo más violento, por saberse en la primera fila del combate.


Pero la fiebre de pura sangre está en la caballeriza, donde los caballos copulan entre sí, mientras doncellas totalmente desnudas corren entre las bestias perseguidas por caballeros sin pantalones y con la espada colgando.

Itinerario Urbano

Héctor Libertella, parte I

Hoy: me llevaron a la fundación de la universidad.

Héctor Libertella es un escritor bahiense que vivió muchos años en Buenos Aires donde murió en octubre del 2006. En el 2005 vino a la ciudad a dar una charla en el marco de los festejos por los 50 años de la Universidad Nacional del Sur. Comenzó diciendo “El imaginario es lo único real del texto”, hablaba de lo real no de la realidad y hablaba de imaginario no de imaginación. Libertella intentó reconstruir el imaginario de lo que vio ese día, el de la fundación, cuando era aún un chico...

“Cuando tenía diez, una mañana de hace 50 años, mi familia me trajo aquí a Colón 80 en medio de un pequeño grupo de gente, yo no recuerdo que hubiera mucha gente, era el día de la fundación de la UNS. A duras penas recuerdo que había un elegante señor canoso muy bien vestido de apellido raro, Atilio de Loromai, creo, otro señor Benjamín Villegas Basavilbaso, y otros dos que tal vez se llamaban Vicente Fatone y Ezequiel Martínez Estrada, tal vez, no se. Después nos desplazamos a una vieja casona en Rondeau primera cuadra, luego me dicen que era el Instituto Tecnológico donde estudié años Ingenieria Química. Lo que más me intrigó fue un grupo de jóvenes que exhibían una enorme pancarta con la sigla FUS. Había algún obispo tirando agua bendita sobre un monolito, tal vez, el legendario Monseñor Germiniano Esorto, no sé.

Si hablamos de imaginario habrá que armar un cuadro, una topología haber como se constituye ese imaginario: está el cartel de FUS, Monseñor Esorto, está Colón 80, o está a medio construir, no importa, estaba la loma, así llamo yo al cementerio...”

El recorrido sigue, a veces a caballo, o por caminos empedrados, cazando animalitos en donde hoy compramos ropa o escuchando la radio, porque para hablar de la universidad en esos años era indispensable ir en busca del imaginario.

21 agosto, 2007

bloger desanimado

Creo que mantener un blog actualizado depende directamente de estados de ánimo (y autoestima?) del bloger. La semana pasada pasaron muchas cosas dignas de posts, que tenía toda la intención de hacer y por alguna razón no salieron.
Salió la revista ADN cultura, de La Nación, y me gusta no haber puesto nada porque el segundo número fue mucho mejor que el primero, y criticar es mucho más fácil que lograr un producto como ese. Los comentarios sobre eso, seguramente vendrán pronto.
Descolgué las bondiolas que parecían 3 ángelitos recién bajados del cielo en los tirantes del techo del garage de la abuela de mi novia. Están buenísimas, prometo foto, también en breve.
Y como si fuera poco, salió un nuevo Ría Revuelta, inauguramos el año 2 con nuevo diseño y nuevo logo (gracias a dios).

Por lo pronto sigan comentando en el post de abajo que hay unos anónimos que se pusieron medio peleadores.

10 agosto, 2007

On the road

El sábado pasado fue el primer encuentro de la beca para poetas coordinada por Daniel García Helder, organizada por el Proyecto VOX y el Instituto Cultural, que se inscribe en el ciclo Ruta 33. La sensación fue extraña, un poco de volver al pasado, cuando el espacio VOX (Zeballos y Las Heras) era lugar de encuentro, de reunión, de creación. Yo estaba terminando el secundario, empezando la Universidad. Que tiempos aquellos!
Ahora, se volvió a abrir un espacio, en el corazón de Bella Vista, con los pies fríos y muchas expectativas puestas ver que están escribiendo los que escriben, compartir lecturas y aprender de un tipo simple y muy atinado como Helder.
Desde un plano más analítico, la sensación es que se está repitiendo la historia. Se vuelven a reunir a 30 personas, para que lean, critiquen, estudien, escriban. Y esto la ciudad lo necesita mucho para mantener ese flujo que vino desde los poetas mateístas, la revista Vox, etc. Esa efervescencia por la que por ejemplo Fabián Casas dijo que a Bahía la conocía como una "ciudad de poesía" y no de básquet (como nos quieren hacer creer). Poco le importaba Ginóbili, estando Mario, Sergio, Marcelo, y tantos otros y otras.

06 agosto, 2007

ITINERARIO URBANO

En esta época de fotos satelitales y mapas vivos, proponemos uno más austero pero no por eso menos efectivo

(…) la oposición entre “lugar” y “espacio” remitirá más bien, en los relatos, a dos tipos de determinaciones: una, por medio de los objetos que podrían finalmente reducirse al estar ahí de un muerto, ley de un “lugar” (de la lápida al cadáver, un cuerpo inerte siempre parece fundar en occidente, un lugar y hacerlo en forma de tumba); otra por medio de operaciones que, atribuidas a una piedra, a un árbol o a un ser humano especifican “espacios” mediante las acciones de sujetos históricos (un movimiento siempre parece condicionar la producción de un espacio y asociarlo con una historia).

De Certau, Michel, La Invención de lo cotidiano.

Ría Revuelta propone: recorrer espacios, reponer la historicidad de cada “lugar” en la ciudad a través del relato de una voz que ponga en escena los movimientos, las discontinuidades, las contingencias, lo propio de las prácticas vitales que quedan fuera del mapa turístico mercantil, del relato histórico oficial y la mirada dominante panóptica.
¿Cómo sería un mapa bahiense convertido en itinerario, lleno de dibujos, marcas, tachones, líneas y frases?
Hoy para empezar tenemos el relato del memorioso Pedro Caballero (Zamora, 1941), ex trabajador del ferrocarril, quien nos cuenta acerca de “Los Pinos” famoso refugio de amantes furtivos que fue demolido en los 70´s en la zona de puerto Galván, Ingeniero White:

Vos mirá lo que es la memoria. Yo tengo buena memoria. Hoy agarré el diario esta mañana, “Avisos Fúnebres”, había un aviso: “Rafael Mancino”. Pelusa.

Y me vino a la memoria en seguida… el padre de ese se murió en el año ’56, era taxista, tenía dos mellizos, este que murió y otro más. Y llevaba a… se le decía Los Pinos, porque había cuatro pinos, a la bajada del puente de Galván, ahí estaba, hasta el año ‘70 estuvo, después lo demolieron. Era una construcción antigua. No había mujeres ahí, o sea que las llevabas vos. Y el taxista llevaba una “alternadora” de acá, una vitrolera, Norma creo que se llamaba, con un tipo… Va a cruzar el paso a nivel para bajar y venía un frutero… y lo agarró BUM, lo desparramó, lo mató. El alemán que llevaba se salvó, que iba con la tipa, el alemán del barco. Él murió enseguida, y la otra murió a la semana.
Mirá vos, 29 de Septiembre del ‘56. Yo me acuerdo haber leído el aviso fúnebre también en esa época. Vos mirá los vericuetos que tiene la memoria de uno…

Epitafio al caminante

VIATOR!

Cada vez que pases frente al acceso a Galván
detén un minuto tu marcha y recuerda la historia
de Mancino, Norma, el Frutero y el Alemán.
No olvides, que tú también has de emprender pronto
el último viaje hasta aquí abajo.

[Material recogido del archivo oral del Museo del Puerto de Ingeniero White]

01 agosto, 2007

solución

Como nadie lo pudo resolver, les dejo la solución al problema de las monedas.

Uno tiene las bolsas numeradas. Elige entonces monedas para pesar de la siguiente forma:

Una moneda de la bolsa número uno.

Dos monedas de la bolsa número dos.

Tres monedas de la bolsa número tres.

Cuatro monedas de la bolsa número cuatro.

Cinco monedas de la bolsa número cinco.

Seis monedas de la bolsa número seis.

Siete monedas de la bolsa número siete.

Ocho monedas de la bolsa número ocho.

Nueve monedas de la bolsa número nueve y, finalmente,

Diez monedas de la bolsa número diez.

Si usted hace la cuenta, ha elegido 55 (cincuenta y cinco monedas). Y estas 55 son las que usted pone en la balanza.

En principio, si las monedas pesaran todas iguales, es decir, si pesaran todas 10 gramos, el resultado que deberíamos obtener es de 550 gramos.

A esta altura, con esto que acabo de escribir, creo que usted puede pensar solo/a si hasta acá no se le había ocurrido cómo resolver el problema. Si no, sigo yo más abajo. Pero piense que con la idea extra de ver cómo elegir las monedas, ahora debería ser más sencillo decidir cuál es la bolsa que contiene las monedas que pesan 11 gramos.

Vuelvo a la solución. Al pesar las 55 monedas sabemos que el resultado va a ser mayor que 550 gramos (¿entiende por qué? Es que, como hemos elegido monedas de todas las bolsas, inexorablemente tuvimos que haber elegido monedas de la bolsa que pesa más).

Ahora, ¿cuánto más podría ser el resultado de la pesada? Por ejemplo si en lugar de pesar 550 gramos pesara 551, ¿qué querría decir?

Si lo piensa, resulta que si pesa exactamente un gramo más es porque hay una sola moneda que pesa 11 gramos, y por la forma en la que hemos elegido las monedas (una de la bolsa uno, dos de la bolsa dos, etc.) esto significa que la bolsa en donde están las que pesan distinto, tiene que ser la número uno. Es que de ella hemos elegido justamente una sola moneda.

Si, en cambio, en lugar de pesar 550, pesara 552, entonces eso quiere decir que hay dos monedas que pesan 11 gramos cada una. ¿No es fácil ver ahora que la bolsa en donde están las que pesan más tiene que ser la bolsa número dos? De esta forma, si pesara 553, las monedas de mayor peso estarán en la bolsa número 3, y así siguiendo.

Es decir, hemos resuelto el problema: con una sola pesada podemos determinar en qué bolsa están las que pesan 11 gramos.

Esta es la única solución que yo conozco, lo cual no significa que no haya otras (ni mucho menos). En realidad, la idea es que cuando uno ve la solución que propone otra persona, uno abandona la búsqueda y eso le quita parte del encanto a un problema.

Uno de los más lindos desafíos que tenemos los humanos es encontrar una forma de entrarle al problema por otro lado y extraerle una mejor solución. Y eso, justamente eso, es parte del encanto de la matemática.