31 marzo, 2007

Taller literaio Ría Revuelta

Lanzamos nuestro primer taller!

Taller literaio Ría Revuelta
para chicos y adolescentes
El periódico cultural Ría revuelta te invita a participar de su taller donde trabajaremos la escritura creativa, compartiremos lecturas, mates y todas esas cosas que se hacen en los talleres literarios.
Llamanos para coordinar horarios 154328658
comenzamos en abril
San martín 341
Bahía Blanca

Un homenaje de Patodepiedra

si quieren ver más http://www.fotolog.com/patodepiedra

Lo mejor de liniers




30 marzo, 2007

La infinita sopa de pescado

Por Matias

Segunda entrega

En el capítulo anterior asistimos a un extraño juego que jugaban las niñas del lugar y conocimos la entrada del pueblo. Hoy presentamos el génesis, o algo parecido. Es un poco largo, pero apelamos al entusiasmo del lector

Era la única anciana en el pueblo, no se sabía a ciencia cierta cuantos años tenía. Ese día la oscura lechuza le anunció su muerte... fue un gran alivio para ella.

Todos conocen la historia, pero nadie se atreve a contarla; nadie se anima por lo que le pasó al Poeta Ciego hace ya... tantos años... unos de los pocos artistas que tuvimos. Como sé que voy a morir hoy... ¿te querés ir?, ah no, me pareció ¿me escuchás entonces?, el nacimiento de este pueblito... no puede ser normal.

Tenía la piel oscura, la voz grave, la cara marcada, sus ojos grises y el pelo blanco.

... la historia del poeta ciego, esa tiene tantos años.... es un lindo relato para terminar esta vida… ¿termina algo si no lo podemos ver?, bue…
Ni me acuerdo cuándo, pero hubo un tiempo en el cual, vivían sólo dos familias en estas tierras... dos familias, imaginate, las hijas de uno, con los hijos del otro, medio que eran todos primos, pero los hombres, como no podía ser de otra manera, no se llevaban bien. Los Zupay llegaron primero... tenían siete hijas de todas las edades. Los de enfrente, los Tiznado, eran dos matrimonios; los hermanos Tiznados sus respectivas esposas y sus hijos. La enemistad era terrible, cada uno tenía su pedazo de tierra y sobrevivían por sus propios medios. De a poco, para Don Zupay las cosas se fueron haciendo cada vez más difíciles. No se si por la sabiduría de la naturaleza o qué, pero no podía pegar un pibe, para el trabajo viste, le salían todas nenitas ¡ya no sabía qué hacerles limpiar! Ayudaban... sí, eran buenas pibas, pero era un trabajo muy duro y hacía falta mucho más que voluntad... ¿el Lago? Ni se acercaban al lago, no siempre fue como es ahora, los peces morían cada siete días, y daba tanto olor esa agua… no estaba podrida pero largaba un olor espantoso…

Un invierno llegó la mala... las lluvias y los vientos los dejaron sin cosecha y por su poca producción no pudieron juntar reservas... Don Zupay se lamentaba... pensaba... y no, no encontraba ninguna salida... hasta que al fin, llamó a la Doña y juntó a todas sus hijas para decirles por lo que estaban pasando... todas se preocuparon mucho, ¿porqué no nos dijiste antes? ... nosotras vamos a ayudarte ¿Pero cómo? se preguntaba, ¡si no saben hacer nada!

Al día siguiente, dos de sus hijas vinieron con algo de comida... después de eso todos los días alguna se aparecía con provisiones para el rancho...

¡Qué cosa tan maravillosa! ¡Que hijas, que hermanas, que doña!

Sus ojos grises y el pelo blanco. La piel oscura, sus ojos grises y el pelo blanco. La cara marcada, sus ojos grises y el pelo blanco. Su voz casi gastada.

Que el padre intentó averiguar... y sí... pero no largaban prenda las mocosas... después se iba a saber porqué.
Un buen día se cansó de preguntar, de alguna manera lo consideró justo... Dios no le mandó ningún varón para el trabajo, pero les dio a sus hijas el don para ser útiles de todas formas....
Don Zupay sabía que esa situación no iba a durar para siempre, cuando empezó el buen clima tomó una determinación que venía pensando desde hace un tiempo: tenía que traer un peón. Arrancó para el Norte... sabía que a dos o tres días de viaje iba a encontrar unas chacras, este año necesitaba una buena cosecha.... nooo, qué se va a perder, la tierra la conocía como la palma de la mano, mirá lo que te digo... le dabas un mapa y se perdía... pero miraba un poco para qué lado daban sombra los yuyos, cómo soplaba el viento y llegaba donde quería.

... te decía... Don Zupay volvió unos diez días después con un peón bastante fiero, pero trabajador...

Estaba todo muy raro ¿quién se llevó la alegría? que cara de susto ¡ni que hubieran visto al Mandinga!
Estaba todo tan raro... ninguna le quería contar lo que había pasado, no le iban a contar lo que había pasado... ¿Para qué?
Cuando Don Zupay se acostó, después de tan largo viaje, la Doña le pidió encarecidamente al Peón que esa noche duerma lejos de la casa.
De rodillas, el camisón blanco cayendo entre las rodillas y el piso, las siete, con el pelo suelto y las manos entrelazadas, las siete, a los pies de su cama rezaban... un murmullo bajito gobernaba la casa

... jesúsmariayjosé
diasqueguachulí
jesúsmaríayjosé
cuyámatíarehué...

Las siete terminaron en una sola voz, y ese segundo de silencio bastó, para que el fuego feroz terminara con todos, tan rápido... cómo explicarte... las sietes hijas, la doña y don Zupay, todos muertos, antes que un grito se escuche

jesúsmaríayjosé...

¡Que manera de arder! ¡Que manera de regar la tierra con fuego!

El peón esperó a que asomara el sol y corrió tanto, corrió tanto, tanto, cayó y no sabía por donde respirar, había visto todo. ¿Cómo no se escaparon? ¿Por qué los mataron tan cruelmente?

Esta es la tierra fértil que sostiene nuestro pueblo!

29 marzo, 2007

Literatura y Blogs

En estos días se desarrollaron en el MALBA unas jornadas interesantísimas sobre nuevos medios de las que nos hubiera gustado mucho participar. Con un poco de envidia por los que pudieron les dejo dos sitios en donde pueden leer lo que pasó referido Literatura y Blogs

eblog

hablando del asunto

La masacre




Hay muchas formas de analizar la película doble de Tarantino. Kill Bill muestra una gama de temáticas e intertextualidades que casi roza el exceso. En este breve comentario me quería referir a “la masacre” como motivo cinematográfico.
En Kill Bill Tarantino vuelve a aplicar su vieja fórmula: nutrirse de material de clase B (en este caso películas sangrientas de los 60 y 70`s) para lograr películas actuales con un alto contenido estético.
El tema de las masacres es un clásico en el cine de terror clase B, tenemos por ejemplo la recientemente secuelada “Masacre en Texas” que marcó una época y nos llenó los ojos de sangre detrás de esa motosierra. La masacre es una desnaturalización de la muerte. La muerte deja de ser trágica, el rojo de la sangre logra un encanto particular y todo se vuelve cómico-fascinante. La masacre es una forma de pornografía. Desmesura.
En Kill Bill hay dos grandes masacres, la que da origen a la venganza que es la masacre de la capilla de Dos Pinos, y la masacre de los 88 locos (esta de influencias orientales).
Pero, ¿tiene la masacre raíces más profundas? la respuesta es sí. Tiene raíces literarias, para no aburrir, solo voy mencionar que las literaturas germánicas medievales y algunas obras cristianas de esa época están rebozadas de sangre y descripciones detalladas de la pérdida de miembros. Como en Kill Bill, los miembros extraídos son trofeos de guerra.
De esta manera, la masacre no es simplemente acción alocada. Al abordar este tema, de la manera que lo hace Tarantino, se abren muchas puertas y posibles interpretaciones.

Un poema:

Kill Bill la venganza I y II

se llama Beatrix Kiddo
es rubia
el samurai más rápido del oeste

los que matan a sus padres
los que matan a sus madres
y a sus hijas, los que matan a sus madres y perdonan a sus hijas
los que matan por dinero, por honor, por venganza.

I Want to kill Bill

28 marzo, 2007

El salmón


Como el salmón que nada contra la corriente, quiero hablar de los últimos discos de Andrés Calamaro y Fito Paez. No es muy difícil darse cuenta que las críticas de los periodistas especializados y los ánimos del público sufren modas; por ejemplo, hace unos años, Calamaro era una lágrima y Fito estaba en la cresta de la ola, y ahora se da a la inversa, todo lo que hace Calamaro está bien y todo lo que hace Paez es fruto de su decadenecia.
Para aclarar las aguas hay que decir que el último disco de Calamaro, El Palacio de las Flores (producido por Llito Nebbia) es muy aburrido, la música es tan prolija y armónica que no parece Calmaro. No hay canciones chatarra, todo está puesto en un tono demasiado “feliz”. Y las letras, salvo dos o tres, la gran mayoria son muy Litto Nebbia, esas ganas de vivir, esa fiesta de la música, el cantor es un semidios, el tilín del corazón que suena por todos lados, Puaj.
Y en cambio Fito, que venía de sacar un muy buen disco de covers (Moda y Pueblo), publica su nuevo trabajo de estudio “El mundo cabe en una canción” que no es tan malo como todos se apuran a calificarlo, incluso antes de escucharlo por segunda vez. No digo que sea genial y vaya a quedar en la historia, pero tiene algunos temas, algunas melodias, el concepto general del disco, un poco más de trabajo con la voz, que lo hacen interesante y escuchable.
Para terminar con esta reflexión, no hay que ser ingenuos. Estas modas que van y vienen no son inocentes y están relacionadas con el mayor o menor apoyo que los artistas tengan de las multinacionales. Calamaro después de su disco quíntuple “El Salmón” fue abandonado por las grandes disqueras, igual que Fito cuando bajó un poco las ventas (a pesar de tener el cd más vendido de la historia del rock nacional). Hace un par de años Calamaro volvió con todo y ahora Fito, después de mucho tiempo, vuelve a firmar con una multinacional y en un futuro cercano será festejado, alavado y homenajeado.
Por eso, poder ver el mundo como lo hace el salmón, a veces, resulta interesante.

27 marzo, 2007

concientización vial?


Solo la pereza del pensamiento o la sumisión neta a un adoctrinamiento feroz, pueden dejarnos impasibles frente a la fantochada propagandística de PBB Polisur.
La referencia es a su “campaña de concientización vial”. La estrategia es simple: tomar un tema preocupante para la sociedad (tal como la seguridad vial), dar buenos ejemplos con unos ridículos muñecos y largar el slogan arrasador “una empresa donde la seguridad es lo primero”. La saturación mediática genera conciencia, estamos en una sociedad que percibe lo real casi exclusivamente por el medio audiovisual, las empresas lo saben y se aprovechan. El caso de PBB es patético, además de mostrarse como una empresa benigna y comprometida (el tierno uso de los niños, “tu hijos”) termina sentenciando, bajando línea de una manera espantosa con otra frase demoledora “hacé buena letra”. Por ahora tal parece, los bahienses le hacemos caso.
El debate sobre nuestro polo petroquímico es amplio y complejo, lo que no podemos hacer es quedarnos quietos.

Mensaje para los "blogósferos"

Creo que la perspectiva de un alcance ilimitado por parte de los blogs y su efecto liberador debería ser revisado, al menos, para no caer en un lugar ingenuo o meramente utópico.
Respecto del alcance y de la llegada a un público masivo, me parece que hay que acotar un poco la mirada. El efecto de los blogs primeramente, podría circunscribirse a un público adolescente –adulto con la competencia tecnológica necesaria y con la posibilidad (económica) de tener una conexión a internet. No creo que a un vecino de barrio común con una edad medianamente avanzada le interese (o sepa) que pasa por la “blogósfera”. Por otro lado, también, este fenómeno es típicamente “metropolitano” concentra público de las grandes ciudades, público del “centro”, en tanto en el interior del país, en los pequeños pueblos la historia es distinta...
Sobre la información que circula en los blogs, es innegable su poder alternativo y su ataque tendiente a socavar las bases de los monopolios informativos. Pero por otro lado muchos propician informaciones ligeritas, breves, con poco espacio para la reflexión postulándose más bien como un espacio de entretenimiento.
Me parece que el crecimiento del blog debe ir acompañado de una crítica sobre sí mismo, que le permita un desarrollo positivo para no recaer en una utopía ciega que termine aplacando su pretendido efecto liberador. Estas, entre otras, son algunas cosas para tener en cuenta.

26 marzo, 2007

Poesía & Sexo


Querido lector, si eres de fácil sonrojar y el pudor te invade al leer posia & sexo, no avances más allá de Rafael Obligado, que con su medida y aristócrata mirada nos ofrece un poema de sumo recato, característico de su empantanada poesía.

Al hablar de sexo el objeto que se pone en cuestión es el cuerpo. El cuerpo como objeto de placer, el cuerpo como tabú, el cuerpo como instrumento de experimentación, el cuerpo en su dimensión política. Las poéticas que presentamos trabajan y reelaboran alguno de estos aspectos. Rafel Obligado en su afán de enaltecer las letras y sumergirse en un mundo sublime acaba por negar el cuerpo, su terrenalidad. Este cuerpo desde el punto de vista político es un cuerpo que se evade. En el extremo opuesto tenemos a Santiago vega, más conocido como Washington Cucurto. Los cuerpos se exponen de una manera explícita llevando en sí mismos la violencia social. Dicha violencia aquí se plantea entre marginales que ocupan los roles que heredan del sistema: Coreano / Poder; Salteño / Marginación. Todo se da en un tono exclamativo, casi festivo, que vuelve la situación más terrible, una risa del horror.

No puede faltar el clásico poema de Girondo, uno de los mas potentes de la poesía erótica argentina.

Lejos en el tiempo volvemos a Catulo. Su concepción del cuerpo entra en el rubro del placer entremezclando la sátira y planteando una liberalidad sexual que sorprende a los creyentes de la impoluta antiguedad clásica. En Catulo el placer del cuerpo es el placer de la escritura.

Dejamos para el final a Allen Guinsberg, perteneciente al mítico movimiento contracultural de los beatniks (Estados Unidos 1960). En este caso el cuerpo va unido a la experimentación y la liberación en un contexto estructurado y reglamentario. Guinsberg le muestra su culo al mundo, y lo expone como un espacio de resistencia a los controles imperantes.

¿Querés leer más?

- Zelarayán (ed de autor, agotado),Veinte pungas contra un pasajero (ed. vox), El curandero del amor (emecé), todos de Washington Cucurto.

- El jardín de las delicias (ed. Corregidor), Marco Denevi.

- Poesía Erótica Argentina (ed. Manantial), selección y prólogo de Daniel Muxica.

- Poesía Beat (editorial Colihue)

- Lavados vaginales (editorial vox), Cuqui.

- Catulo Poesías (ed. Alianza), trad. Antonio Ramirez de Verget y para los afortunados que lo consigan: Catulito (ed. Vox) trad. Sergio Raimondi.

poesía & sexo (poemas)

De cómo son hechos los arco iris y porqué se van (frag.)

-Lin no pagar hasta fin de mes.
Fue lo último que dijo:
el salteñito lo cazó
de las mechas y le enseñó toda
la furia salteño-boliviana,
le puso la cabeza bajo la plancha
de tintorería, la cabeza del amariyo
humeaba, humeaba...
¡Era de ver y no creer!
¡Era de ver y eyacular!
¡Payo de mierda! ¡Ojo de concha inclinada!
¡te guai a volvé a Shangai!
puteaba el salteñito
hecho la piel de Judas.
El salteño, petiso y jetón,
de lejos con aire a Housemann,
lo embocó de entrada
y después se desquitó con la hijita
coreanita de 13 años,
la apretó contra la pared,
le bajó la bombacha y se la puso
por atrás y en seco.
¡Era de ver y eyacular!
¡Era de ver y eyaculear!

Washington Cucurto, Argentina (1973)



Adolescente

¡Lejos se oculta a mis ojos .
Lejos se oculta de mi vida,
Copo de espuma llevado
Por las corrientes dormidas!

Su blanca imagen las horas
De mi pasado ilumina,
Vagando lejos, vagando
Por las barrancas floridas.

Allí el rumor de sus pasos
En las quebradas palpita
Y de su falda el susurro
Vuela temblando en las brisas.

Allí, como antes, renacen
Y la hondada tapizan
Aquellas flores, ¡aquellas
De sus desvelos de niña!

Aún sueño verla inclinada
En la gredosa colina
Donde, en las tardes de octubre,
Iba a juntar margaritas.

Rafael Obligado, Argentina (1851 – 1920)


12

Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan
se adormecen, despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se tiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan, se estremecen
se tantean, se juntan, desfallecen
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refrigeran,
se rehuyen, se evaden, y se entregan.

Oliverio Girondo, Argentina (1891 –1967)

21. Deja a mi jovencito

Aurelio, padre de las hambres,
no solo de éstas, sino de cuantas fueron,
son o serán en lo años venideros,
quieres dar por el culo a mi amado.
Y no a escondidas: estás con él, juegas con él,
y, pegado a su costado, intentas de todo.
Es inútil, pues tú, por actuar contra mí
me la vas a mamar a mí primero.
Si lo cortejaras con el vientre lleno, callaría;
pero me molesta enormemente que el jovencito
aprenda de ti a pasar hambre y sed.
Así que, déjalo, mientras puedas con honor,
no vayas a tener que hacerlo, pero mamándomela.

Catulo, Roma (Siglo I ac.)

Esfínter

Espero que mi viejo, que mi buen ojo del culo resista
En 60 años no se ha portado nada mal
Aunque en Bolivia una operación de fisura
Sobrevivió al hospital de altiplano -
Poca sangre, ningún pólipo, ocasionalmente
Una leve hemorroide
Activo, anhelante, receptivo al falo
Botella de coca, vela, zanahorias
Plátanos y dedos -
Ahora el Sida lo vuelve cauteloso, pero
Aún servicial -
Fuera el mal rollo, dentro el condón
Amigo orgásmico -
Aún elástico correoso,
Descaradamente abierto al placer
Pero en 20 años más, quién sabe,
Los viejos sufren todo tipo de achaques
Cuello, próstata, estómago, articulaciones -
Espero que mi viejo orificio se conserve joven
Hasta la muerte, dilatado.

Allen Ginsberg, Estados Unidos (1926 – 1997)

24 marzo, 2007

fahrenheit 1976



29 de abril de 1976
El Proceso quema los libros

Es el día del animal. En Córdoba, para no pasar desapercibidos, los militares dan la orden de fuego a la cultura. Sin eufemismos, una pila de libros arde en el Regimiento de Infantería Aerotransportada de La Calera. “Se incinera esta documentación perniciosa que afecta al intelecto y a nuestra manera de ser cristiana –dice el comunicado oficial–, a fin de que no pueda seguir engañando a la juventud sobre nuestro más tradicional acervo espiritual: ‘Dios, Patria y Hogar’”. Arden, entre muchas obras, El Principito, las novelas de Gabriel García Márquez, los poemas de Pablo Neruda, las investigaciones de Osvaldo Bayer. No conformes, ni más ni menos que desde el Ministerio de Educación y Cultura se gesta la "Operación Claridad": plan de caza de opositores en toda el área cultural. Además de las desapariciones de artistas, intelectuales, docentes y alumnos, el plan produce despidos masivos e inhabilitaciones para enseñar.

http://www.24demarzo.gov.ar

Lo mejor de liniers



23 marzo, 2007

la infinita sopa de pescado

Así comienza esta historia por entregas de un pueblo de poetas y dragones.

Por Matias

La ronda


Madrugué una mañana
Madrugué una mañana

Una ronda de nenitas, siete. Sus almas, digo, sus ojos grises, a veces, sus dientes afilados, otras no. Siete nenitas, vistas desde el cielo forman un círculo casi perfecto, una mano con otra, con otra y otra vez la primera que canta con su voz infantil

en el mes de abril
en el mes de abril

Anidan sin saberlo, las siete, tan chiquitas, juegan, y cantan en ronda

encontré a mamita
encontré a mamita
regando en el jardín
regando en el jardín.

Yo le dije a mamita
yo le dije a mamita
si gusta venir
si gusta venir

yo soy buena moza
yo no soy buena moza
ni lo quiero ser
ni lo quiero ser
porque las buenas mozas
porque las buenas mozas
se echan perder,
se echan perder

Después reían, mientras un viento cálido bajaba del cielo.

* * *

Era (o fue) un pueblito perdido en alguna llanura larga, de un marrón poco fértil y horizonte difuso. Calles de tierra, casas bajas de viejos ladrillos que daban la sensación de ser eternas. Los únicos paisajes eran el Lago Tlalac y a veces los dragones; paisaje y a la vez sustento, en todas las estaciones del año proveía de alimento a la pequeña población.
La huella llegaba hasta un gran árbol, un centenario Kápok, puerta de entrada y salida, luego se perdía en los caminos. El pueblo no tenía nada de pintoresco, ni siquiera se lo podía calificar como un pueblo fantasma, simplemente estaba.
No había, casi, ancianos, cosa extraña, y las mujeres, para qué contarte, se dice cada cosa de las mujeres...


* * *


Las mujeres son del diablo
parientes del gran demonio
nosotros los varoncitos
hijitos de San Antonio

Continuará...

Hidropoesía

por Leandro Beier

una canilla que
gotea pier -
de al año 11350 litros
un inodoro que
anda mal pier –
de al año 83000 litros
una ducha que
dura 5 min. pier –
de al año 37000 litros
que los versos tapen
canillas
inodoros
duchas
eso también es poesía



absa : bahía blanca es un centro urbano de alto riesgo
Blake : esperá veneno del agua estancada




no es lo mismo: pararte abrir tu canilla y
tomarte un vaso de agua que:
a: tomar el agua que te dejan camiones cisterna
del ejercito o ir a alguno de los 6 surgentes
b: tomar de los sachets que también son del ejercito y
que serán facturados a azurix por las molestias ocasionadas



las bacterias verdeazuladas
brillantes algas acuíferas
reniegan de los capitales
extranjeros y aleccionan
oloríficamente que un día
la turba mal hidratada
también se puede cansar
de contratos contaminados



el arrepentido Richard Lacey bebe
agua agua bebe pero no sabe que bebe
el mismo agua que bebe la gente
la turba mal hidratada que protesta
mientras el arrepentido azurixiano
bebe para demostrar
que no sabe lo que bebe



ambiente acuoso
pequeño núcleo párpados
abiertos – cerrados
gira
y gira
en suspensión

flotante vitalidad
acuosa
¿cuánto el valor del agua
es
para el humano?

22 marzo, 2007

Cuando Woody se copia a sí mismo


Son tantos los paralelismos con Misterioso asesinato en Manhattan que la mayor diferencia de Scoop con su antecesora es que fue rodada en Londres. Y el problema no es tanto la autocopia, como que la magia de Allen parece aquí tan apagada como la de su personaje.

Por Horacio Bernades

Creyente a rajatablas en el clásico par de máscaras teatrales, a los dramas densos Woody Allen suele contestarles con comedias livianas. Después de Crímenes y pecados vino Alice; Misterioso asesinato en Manhattan sucedió a Maridos y esposas y ahora a Match Point le sigue Scoop, típico jueguito policial alla Allen. Hasta el punto de que el Woody Nº 36 bien podría haberse llamado Misterioso asesinato en Londres. Claro que en la reescritura algo se pierde, algo se borra. Había sucedido con Match Point, que por más que estuviera muy bien no dejaba de ser una remake encubierta de Crímenes y pecados. Y ocurre más marcadamente en el caso de Scoop. Tal vez porque ya el original, Misterioso asesinato en Manhattan, era una comedia vivaz pero menor. Pero además hay que reconocer que esta vez la copia salió tirando a borrosa.


Interesante nota de Página 12, si la querés leer completa hacé click acá


Santas transformaciones!

Como lo demuestran las siguientes notas, Batman nunca pasa de moda y siempre renace como concecuencia de la época en que le toca vivir. Por eso rescatamos estas notas, que tienen un tiempo, pero son tan buenas que vale la pena leerlas

Por Marcelo Díaz para www.abelardos.com.ar
El Batman de Bob Kane, el primero, el que parecía dibujado por un nene de primaria, fue un vengador oscuro (aunque el dibujo fuese cualquier cosa menos aterrador). Nacido en la década del 30, era a todas luces un producto de la Gran Depresión. El sueño americano había estallado con Wall Street, acá y allá se veían las consecuencias de la crisis y la desocupación: pobreza, delito, corrupción. La imaginería del comic alumbra entonces dos héroes: por un lado Superman, solar, diurno, superpoderoso, y por el otro Batman, oscuro, aterrador, vulnerable. Uno el sueño con los ojos cerrados, el otro la pesadilla de dientes apretados.Como dice Bruce Wayne en Batman begins, Batman es un símbolo, y un símbolo efectivo ¿por qué sino sigue atrayendo a las nuevas generaciones? ¿por qué sino esa maleabilidad que le permite cambiar con el mundo?De los oscuros años de los años 30 a los apacibles 50 donde Batman se inclina a un perfil más detectivesco, a la serie de TV de los 60, descontrol de psicodelia, pop y kitsch.El Batman de Adam West es el de mi infancia y es lo más alejado a un vengador oscuro que nos podamos imaginar. Son los años del Flower Power, de la juventud en revuelta, de los viajes espirituales y lisérgicos, de la imaginación al poder. Batman lleva en su baticóptero repelente para tiburones (y lo usa!), descubre que un empleado del Banco de Ciudad Gótica es en realidad un robot del Joker porque no se ríe de los chistes que le cuenta (imaginen a Batman contando chistes, por favor) y con la ayuda de Robin descifra este enigma del Acertijo ¿qué es amarillo, pequeño, y muy peligroso? Sí, adivinaron: un pollito con una ametralladora. Ese Batman es lo más delirante y volado que alumbra esa época en la televisión (sí, a mi gusto, más delirante que el superagente 86 inclusive). Y por supuesto, no es un héroe, ni un vengador, ni un vigilante, figuras que no cuadraban en el imaginario juvenil.Pero los 60 no duraron para siempre, ya sabemos, la imaginación no llegó al poder, y los 70 fueron años duros: en USA y en Inglaterra el punk crece en una generación que proclama no future, en un contexto de recesión, desempleo y guerra fría; en Latinoamérica la represión estatal se lleva una generación: tortura, golpes militares, desparecidos. No future, pero en serio. Los superhéroes de DC se desacomodan, en los comics luchan contra la amenaza soviética, pierden terreno ante los superhéroes de Marvel: Spiderman, Daredevil, Hulk, personajes atormentados, incómodos en un mundo incómodo, conflictuados, héroes casi a su pesar.¿Y que pasa con Batman? Se arrastra agonizando hasta que en los 80 lo toma Frank Miller y produce Dark Knight Return: la vuelta de un Batman cincuentón, ácido y amargado, más oscuro y violento que nunca. Son los años de Reagan, que aparece en el cómic disfrazado de cow boy, guiñando un ojo a la pantalla de TV y detonando sonriente una bomba atómica. En ese mundo en crisis, sin energía eléctrica, con guerra atómica, Batman encabeza un ejército de punks, mutantes y marginales, cagándose en la democracia occidental, lucha con Superman (enviado por el gobierno norteamericano a detenerlo), le da una paliza al grandote, finje su muerte y se retira a la baticueva a preparar el futuro con sus hordas juveniles. Ese Batman medio facho llegó a ser repudiado por el democrático congreso de los Estados Unidos, por decir, palabras más, palabras menos, que esa democracia era verso.En eso cae el muro de Berlín, se viene la Perestroika, termina la guerra fría, los mapas escolares se llenan de países impronunciables donde antes estaba la Unión Soviética y los sets occidentales de películas pornográficas se llenan de rubias del este que vienen escapando de la instauración del neoliberalismo sobre las ruinas comunistas, porque prefieren que les rompan el que ya saben por unos buenos dólares antes de que se lo rompan gratis en sus países natales. Algo de eso sabemos de la Argentina de los 90, la de las relaciones carnales.Montado sobre el éxito de Miller nace el Batman expresionista de Tim Burton, el de Michael Keaton. Un Batman freak con villanos todavía más freaks, sufridos, melancólicos. Introspección, outsiders, poesía, obsesiones, borders. Todo termina, como ya sabemos, con un patético George Clooney poniendo cara de nada y quitándole al personaje cualquier tipo de carga emotiva. Ese Batman de los 90 sin embargo también era símbolo de una época: mucho músculo, cero conflicto, ni dramático como el de Burton, ni delirante como el de los 60, ni una cosa ni otra, lucecitas de colores.Hacia ese mundo fláccido, plácido y confortable (la era del vacío) parecían ir los mass media cuando en un par de horas, sin hacer pum, bang, scratch, ni nada parecido, caen las torres gemelas y Estados Unidos decide que debe combatir el miedo asumiendo su condición de imperio y barriendo con las libertades individuales en su propio territorio y en el resto del mundo, como en la época del senador Mc Carthy.

¿Y ahora? Batman begins

Por Marcelo Diaz para www.abelardos.com.ar

El regreso del miedo, el origen de BatmanOccidente vive bajo el miedo. El terrorismo instaura el estado del miedo. Pero también la inseguridad de las grandes ciudades son el estado del miedo. El nuevo Batman se inscribe en este clima de época.La película de Nolan no tiene la poesía de las dos de Burton, es cierto, pero a cambio nos trae el héroe más humano de la última tanda de películas de superhéroes, y el más cercano al espíritu del cómic, en este caso a otro cómic de Frank Miller: Año uno.Batman begins muestra el peregrinar de Bruce Wayne hasta adquirir las habilidades que le permitirán vencer su miedo y dedicar su vida a combatir el crimen. Su formación ninja y el dilema ético que lo consume ¿justicia o venganza? Sobre esta decisión pivotea la construcción del personaje del futuro Batman. La narración avanza y retrocede y es eficaz en reconstruir lo que sufre Wayne con sus miedos y cómo logra controlarlos. El otro punto sobre el que se apoya la película es precisamente el miedo. Y si se trata de miedo, no hay villano en el universo del murciélago más adecuado que el Espantapájaros.Ciudad Gótica sentirá el miedo, y ese miedo hará que todos se vuelvan contra todos, que se desconfíe del otro. Batman deberá luchar contra sus miedos y contra los de sus conciudadanos. Y no lo hará solo. Este también es un dato novedoso: a Alfred (¿quién mejor que Michael Kane?) se suma Gordon (Gary Oldman haciendo de buen tipo!) y el personaje interpretado por Morgan Freeman, un científico de las empresas Wayne que es el que le provee a Batman todos sus chiches tecnológicos. O sea, un grupo, ya no un héroe solitario (hace tiempo que en el cómic Batman no es un héroe solitario, pero en el cine esto es nuevo).Bale es un Batman digno, humano: un caprichoso engreído como Bruce Wayne y un Batman decidido y atormentado. Impagable la escena en que el Espantapájaros lo prende fuego después de rociarlo con el gas del miedo y Batman llama a Alfred como si tuviera seis años, desprotegido, y a Alfred se le pianta una lágrima paternal mientras lo traslada en el auto, medio intoxicado, medio chamuscado.Mención aparte para las escenas de pelea que afortunadamente no están infectadas por el virus de Matrix: nada de cámara lenta, nada de caminar por el aire ni de ver cómo las gotas de sudor vuelan como si en vez de una pelea fuera el Lago de los Cisnes. Acá las tomas son oscuras, muy cercanas, los golpes apenas se ven venir, la cámara se mueve como si estuviera en medio de la pelea.Neeson hace a su villano de taquito y queda lugar para un esbozo de historia de amor medio diluida con Katie Holmes, fiscal y amiga de la infancia de Wayne.Por supuesto, esto es Hollywood, pero Nolan sabe combinar bien el entretenimiento con un Batman cien por ciento siglo XXI, atormentado, y humano, ante el dilema de cómo entender la justicia (cuando se pide mano dura) y cómo habitar una ciudad sin dejarse ganar por el miedo. Las respuestas no escapan al esquematismo propio del género de superhéroes, pero también es propio del género captar y traducir en acción lo que se respira en el clima opresivo de una época impiadosa como la nuestra.FICHA TÉCNICADirección: Christofer Nolan. Guión: Christofer Nolan y David Goyer. Elenco: Christian Bale, Gary Oldman, Michael Kane, Liam Neeson, Morgan Freeman, Katie Holmes, Ken Watanabe y otros. Duración: 138 minutos. Apta para mayores de 13 años.

21 marzo, 2007

El grito


Por Mauro Matarazzo

La serie de imágenes se da de la siguiente manera:

- Un bebe que va, sumergido en el agua, hacia un anzuelo cuya carnada es un billete de 1 dólar.
Un nacimiento.
-
Dos muñecos, uno con la cabeza rota y otro muy parecido a un esqueleto humano, agarrando una flor.
-
Un ángel. Un ángel muy carnal en cuerpo de mujer, al que se le ven las tripas.
In útero. A punto de reproducir la trilogía, de reproducirse.
Se trata de las tapas, del álbum que catapultó a Nirvana a la fama, “nevermind”, y los dos siguientes: Incesticide e In Utero.
Nirvana es la cara visible y representativa de un movimiento que se gesta a finales de los 80 en EE UU: el surgimiento en los medios masivos de comunicación de bandas hasta ese momento relegadas al “under”: músicas poco digeribles para las radios, tipos mal vestidos para las cámaras, rompiendo con los glamorosos rockers y su imagen de rebeldía medida y friamente calculada para la venta de discos.

Nirvana fue la última expresión, el último grito de una juventud de clase media y media baja, perdida y sin recursos, al que el mercado permitió 15 minutos de fama antes de devorarlo definitivamente. 3 años de vertiginosa caída de una banda constantemente contradictoria que supo coquetear con la canción suavecita- pop- radiable y a su vez mantener la “ética punk”, la canción cruda y sin retoques, una banda que hizo el “umpluged” para Mtv (lo cual dividió a su público), pero sin tocar grandes éxitos.

Al son de los problemas personales del líder Kurt Cobain (explotados por los medios que construyeron una verdadera novela) las drogas y el consumo desmedido llegaron desde un Nevermind ultraexitoso, pasando por un Incestide furioso, hasta In Utero, un disco sin temas top ten en respuesta a las presiones de la discográfica de un nuevo “Nevermind”: un disco que grita desaforado o quizá llora en “Scentless Aprentice” vayanseeeeeeeeeeee!!!!!!!!!!!! vayanse lejoosssssss!!!!!!! muestra un lado sensible y constantemente conflictivo de Cobain en “Dumb” “pienso que soy un tonto, o quizá solo soy feliz”, y luego se despide con un “Todo disculpas” en el último tema.
Tres años de grito punk desentonado girando en el lavaropas de la industria discográfica, deshilachando los ecos bastante rápido...
Luego el ángel carnal se eleva, el útero se abre y pare, y sigue pariendo bebés que nadan hacia el anzuelo con el billetito de un dólar, generaciones actuales de miles de músicos que son descartados sistemáticamente en la “escalera a la fama”, que se arañan entre ellos y lloran mientras son empaquetados y preparados como productos de consumo masivo, hasta que solo uno llegue a la cima y sea recibido por el insoportable marley, con su cara de idiota, dándole los cada vez mas escasos minutos de fama, un celular y un contrato por las migajas del millonario negocio... y el muñeco con forma de esqueleto se forma cada vez mas rápido y el ángel carnal, que pare y sigue pariendo.

“La apatía de mi generación me da asco. Me da asco mi propia apatía, el hecho de ser débil y de no oponerse al racismo, al sexismo y a todos los demás “ismos” de los que se quejaba durante años la contracultura” Kurt Cobain

20 marzo, 2007

Un osito de peluche de Taiwan



Esta nota salió publicada en ría revuelta 6, que está en circulación. Es importante aportar al debate.

El pasado 4 de Marzo cerró la “exposición” que decoró las paredes de nuestros museos de Bellas Artes y Arte Contemporáneo: “La encantadora Taiwán”.
Reflexión cercana al debate sobre esta muestra y sus problemáticas.

El pasado 4 de Marzo cerró la “exposición” que decoró las paredes de nuestros museos de Bellas Artes y Arte Contemporáneo: “La encantadora Taiwán”.
¿Se puede pasar por alto este tipo de evento, como si solo fuera una muestra de verano al estilo de los canales de televisión que recortan costos sin importar la calidad de lo que transmiten? Obviamente no. Porque no es una cuestión de presupuesto, piensen en la cantidad de dinero que gastó la comuna en traer al pintor que ahora tiene su propio diseño de remeras y salió en la tapa de La Nueva Provincia como una suerte de títere farandulero. Estamos hablando de Perez Celis, por las dudas.
El problema tampoco es la exposición, no ponemos en duda que la cultura Taiwanesa sea interesante y tenga múltiples aspectos para enriquecer la nuestra.
El punto es que estas exposiciones
organizadas por una oficina comercial de un país, deben ir a ferias o salas de exposiciones, como la del Shopping o la FISA. No es arbitraria la relación entre una muestra y el lugar en el que se expone. Al contrario, el lugar forma parte de la muestra y la carga de significado. Un museo debe trabajar sobre proyectos en los que las distintas partes (muestras) se vayan enlazando para lograr el objetivo de generar espacios de encuentro y debate intelectual, elevar la mirada estética. Entonces cabe preguntarse ¿qué tiene que ver esta muestra con las Bellas Artes y sobre todo con el Arte Contemporáneo?

Bahía Blanca tiene un Museo de Arte Contemporáneo que antes de su intervención (durante el triste paso de
Mandará por el Instituto Cultural) era el segundo en importancia del país, ahora no solo perdió este prestigio
sino que despareció de la escena. No es casualidad.
Obviamente estamos haciendo un recorte y este tema requiere un análisis y un debate profundo, nosotros
damos el primer paso y estamos dispuestos a escuchar y continuar desarrollando el tema.
Las paredes blancas del Museo no son un simple depósito de obras, no se pueden usar sin reparar en el valor
simbólico que cargan. Si nos importa la salud cultural y artística de nuestra ciudad no podemos dejar que estas
cosas pasen como si nada.
 

Blogs y revistas literarias

Mientras hay quienes recién comienzan a explorar sus potencialidades –el número de nuevos usuarios no deja de crecer de a decenas de miles por semana–, a poco más de un lustro de su presentación en sociedad la blogósfera ya ha logrado mucho más de lo que cualquiera hubiera imaginado.

Por Maximiliano Tomas
03.03.2007
Mientras hay quienes recién comienzan a explorar sus potencialidades –el número de nuevos usuarios no deja de crecer de a decenas de miles por semana–, a poco más de un lustro de su presentación en sociedad la blogósfera ya ha logrado mucho más de lo que cualquiera hubiera imaginado: desde las cobertura amateurs y clandestinas de las invasiones en Oriente Medio y los atentados terroristas post septiembre de 2001 (la etapa embrionaria, por decirlo así) a la atomización actual (¿la era contemporánea?), los blogs han terminado por permear el monopolio de la información que pretendían las grandes cadenas de medios. Más aún: si en un primer momento en estos espacios se reflexionaba a partir de la materia prima ofrecida por los medios de masas tradicionales, de a poco esa ecuación parece ir invirtiéndose, ya que no son pocos los programas radiales o televisivos que, en la actualidad, se nutren de información publicada antes en blogs. Entonces: la pregunta dejó de ser, hace tiempo, qué son los blogs y para qué sirven. Lo que habría que tratar de ver hoy es cuáles son sus límites –si es que esos límites existen– y cuánto tardarán en erigirse como actores fundamentales de las agendas informativas. En este sentido, tal vez pueda arriesgarse que los blogs que mejor funcionan hasta ahora –es decir, que no sólo sobreviven a la energía inicial, sino que logran crear su red de lectores, hipervínculos y comentadores que les permiten establecer una media de visitas diarias razonable– son, por un lado, los de autor; y, por el otro, los que reducen su campo de acción a un tema específico (la tecnología, el diseño, la literatura, etc.). Dentro de lo que se podrían denominar “blogs literarios”, la proliferación ha sido, sobre todo en los últimos tres años, notable. Existen los blogs de escritores –célebres o inéditos–, de editoriales comerciales, de sellos independientes, de periodistas culturales. Gran parte de los debates y lecturas más atractivas del campo literario local de los últimos tiempos (el enfrentamiento González-Tarcus en la Biblioteca Nacional, o el escándalo Di Nucci-Bolivia construcciones) han surgido o se han multiplicado a partir de blogs. ¿Existe algún vínculo entre la expansión de este tipo de espacios y la aparente pérdida de visibilidad de las publicaciones de literatura clásicas, tan influyentes en otras épocas? ¿Es correcto pensar si, como parece, los blogs han hecho suyo (debido a su bajo costo, a su dinamismo, a la posibilidad de la interacción de autores y lectores que convierte a los lectores, con sus comentarios, en coautores inmediatos) el terreno que en otras épocas ocupaban revistas como Sur, Contorno o El escarabajo de oro? ¿Vinieron los blogs a decretar la muerte de este tipo de órganos de difusión cultural?

19 marzo, 2007

Desde Viena, con cariño. Karl Kraus


Los lunes son el día de la poesía, este lo inauguramos con Karl Kraus
Hablar de la figura de Karl Kraus, es meternos en un lugar acaso extraño o al menos, desconocido. Sabemos que habitó en la controversial Viena del 900, lugar desde el que trabo su lucha implacable contra las barbaridades de una sociedad que en la cumbre de las aspiraciones modernas, se embarcaba hacia los demonios más espantosos representados en lo que finalmente sería la primera guerra mundial. Su preocupación principal fue mantener el rigor ético respecto al lenguaje y su relación con el referente que se corrompía en el palabrerío de una prensa que veía con ojos favorables e insidiosos la guerra, inventando hechos, fabricando favorables propagandas, todo en vistas de aumentar ganancias en desmedro de un verdad cada vez más distante. Es significativo decir que en medio de la tragedia su gesto más expresivo de resistencia fue callarse: el silencio cuando las palabras no podían ya dar cuenta de un mundo que se derrumbaba. Más tarde volvería a hablar, hasta su muerte en 1937.
Su voz se alzó en el anti – periódico “La Antorcha”, un librito rojo que escribía el solo, que podía salir en cualquier momento, que no tenía espacio para publicidades y que podía cubrir de unas pocas páginas a cientos.
Karl Kraus además de realizar esta tarea anti – periodistas, fue poeta, dramaturgo. Un polemista férreo reconocido por otros intelectuales de su época como W. Benjamin o B. Brecht.
La vigencia de su pensamiento se evidencia en el descompromiso de los periodistas actuales, comprometidos solo en la desinformación y las ventas en tiempos de fundamentalismo de mercado.

poemas y textos de Karl Kraus

El mundo está sordo por el sonido. Yo estoy convencido de que los acontecimientos ni siquiera acontecen, sino que los clichés trabajan autónomamente. O que si los acontecimientos acontecen sin intimidación por parte de los clichés, un día dejarán de acontecer, el día que los clichés se rompan. El lenguaje ha podrido la cosa. El tiempo tiene hedor de frase.

No tener una idea y poder expresarla, eso hace el periodista.

Los periodistas escriben porque no tienen nada que decir, y tienen algo para decir porque escriben.

(Textos de “Contra los periodistas y otros contras”, K Kraus, Taurus, 1998)

Poemas

CONFESIÓN

Soy tan solo uno de lo epígonos
que habitan la casa del lenguaje.

Pues vivo mi propia experiencia en su interior
estallo entre sus muros y destruyo Tebas.

Siguiéndolos, llegué tras los antiguos maestros,
por ello he de vengar con sangre el destino del padre.

De venganza os hablo. Quiero vengar
la lengua de todos aquellos que la hablan

Soy un epígono que presiente el valor de su linaje
¡Pero vosotros sois los diestros Tebanos!


NEGATIVA

Donde las máquinas pelean con el hombre
y pérdida de sangre significa ganancia económica
donde el hambre reina y la riqueza compra la alimentación!
¡No tengo nada que ver con esta humanidad!

Donde los hombres proscriben sus deseos
y donde los sentidos alcanzan el pecado,
donde el amor es fuente de oprobio y la naturaleza de deshonra
¡Nada puede unirme a estos hombres!

Donde los hombres libres atienden al bullicio
mientras apariencia y miedo eterno conspiran
para, como tiranos, seguir siendo esclavos
nada se me ha perdido en tales reinos.

Donde la presión en todas sus formas paraliza el espíritu
y la palabrería se enciende a sí misma
donde la técnica se acomoda a la muerte,
¡no puedo fundar mi dicha en un mundo así!

Donde la magia impura alquiló secretamente
todos los fines de la vida al medio infame.
¡Como deseo irme lejos de este apartamento
en el que una escoba me hace frente!

Donde arbitrariedad, usura, enfermedad, odio y bajeza
se muestran como aliados en la gloria del combate,
quiero audazmente, por oposición a la patria
¡que se me tenga por uno de sus mayores cobardes!

Donde la ciencia invento la muerte del héroe
y la gloria se renueva mediante gas y veneno
porque la guerra es la guerra, la onerosa patria
se ha encarecido significativamente para mí.

Donde en lugar de campanas los cañones
llaman a los devotos cristianos a la oración,
el diablo no tiene nada que ver con estos
que ya han creado un infierno en la tierra.


Donde cae el honor y la deshonra esta en alza
donde hoy es valioso quien ayer robaba
con gusto hubiese mostrado el camino
a quien pudiese restituir el antiguo orden.

Donde ellos frente a cada puesta del sol
mediante palabras y hechos maldicen su salvación:
toda mi vida vivida y por venir
¡nada habré de buscar entre los iluminados!

(poemas de “Palabras en versos”, editorial pre – textos
)

17 marzo, 2007

Los mares de la luna


Dibujo de Alejo Ubach para ría revuelta sobre la novela de Luis Sagasti "Los mares de la luna".

lo mejor de liniers


Los fines de semana publicaremos imágenes, dibujos, fotos, todo lo que tenga que ver con la gráfica. Empezamos por lo más fácil: lo mejor de liniers, todos los sábados en ría revuelta Blog.

Bienvenidos a ría revuelta Blog